Podium
Escuchamos la ópera de uno de los compositores más grandes de todos los tiempos: Puccini. Con esta pieza pasó de un día para otro a convertirse en el sucesor de Verdi. Massenet ya había puesto música a esta historia pero Puccini la llevó a la italiana. Un relato que trata los atormentados amores del caballero des Grieux y la bella Manon.
Para hablar de la magia de esta historia contamos con Mauro Armiño, traductor de clásicos de la literatura francesa, entre otros de Manon Lescaut. Ainhoa Arteta ha interpretado a Manon y a muchos de los personajes de Puccini en numerosas ocasiones, de la ópera y del compositor nos habla la soprano española.
Disfruten de la música de esta obra maestra. Acomódense. Abrimos la ópera.
Este es un programa diferente a todos los demás. Nos encontramos en el fin de temporada y hemos decidido celebrarlo por todo lo alto. Para esta ocasión hemos elegido no una ópera, sino una opereta: 'La viuda alegre' de Franz Lehár.Nos vamos de fiesta al principado -ficticio- de Pontevedro en París, allí nos recibe el embajador, el Barón Zeta. Él es, además, el encargado de conseguir que una rica viuda pontevedrina se case con un compatriota y no con un francés. Las autoridades tienen miedo a que todo ese dinero de la viuda acabe fuera de sus fronteras y el Barón Zeta se ve obligado a ejercer de Celestina.En este podcast tenemos la suerte de escuchar en directo la soprano Èlia Casanova, que nos canta dos temas de su próximo disco, entrevistamos al director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, y contamos con la presencia del humorista Carlos Iribarren.¡Cerramos la Ópera hasta la próxima temporada!
Una obra muy inusual por varios motivos: porque no está en el repertorio habitual, porque dedica la vida a una Santa y esto es poco frecuente en la ópera y porque está ambientada en un lugar diferente la Alejandría del s. IV d.C. Pero es también una ópera que merece mucho la pena, cuya autoría pertenece a un compositor de eficacia probada, Jules Massenet.Una historia no tanto religiosa de recogimiento interior sino de culpas, conversiones milagrosas, arrepentimientos profundos, tentaciones y que nos lleva a ciudades milenarias y despiertos inhóspitos. Esta es la historia de Thaïs, una sacerdotisa acusada de haber corrompido la ciudad por el pecado. El cenobita Athanaël llega de viaje con un sueño y una misión: salvar a Thaïs de una vida de lascivia y pecado.La mezcla de culturas y religiones da lugar a un relato como este y para explicarnos esta curiosa simbiosis hemos invitado a Mar Marcos, Catedrática de Historia Antigua y Presidenta de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones. ¿Cómo será interpretar a la protagonista de esta ópera? La canaria Davinia Rodríguez nos cuenta que es, precisamente, uno de sus personajes favoritos. La composición tiene una estructura perfecta en la que cada nota está milimétricamente colocada para enamorarse de Thaïs.
En este tercer episodio de 'Abrimos la Ópera' hablamos de 'Norma' Vincenzo Bellini. Nos encontramos en las Galias recién invadidas por los romanos en el 50 a.C. Los galos están planeando una rebelión contra sus invasores pero deben consultar primero con sus dioses en la Ceremonia de la Luna antes de iniciar la guerra. La sacerdotisa Norma es la encargada de transmitir el mensaje de los dioses al resto del pueblo, al parecer ellos piden la paz.Y Norma, también busca esa paz, porque mantiene una relación con el precónsul romano Pollione con el que, además, tiene dos hijos. Mientras oficia la ceremonia para sellar ese pacto de paz, Norma canta uno de los arias más conocidos en el mundo de la ópera: el 'Casta diva'.¿Qué se siente al interpretar a estos personajes tan impresionantes? Mariela Rubio y Rafa Bernardo charlan con la soprano Mariana Ortiz y con Plácido Domingo el cual, además de interpretar a Pollione, también ha dirigió esta ópera. El crítico musical de La Vanguardia, Roger Alier, nos cuenta cómo Bellini cambió la forma de entender las voces femeninas en la ópera.