El Siglo 21 es Hoy: Breve historia de la Inteligencia Artificial

Caracol Podcast

La historia de la inteligencia artificial es una historia de cómo las máquinas se están volviendo cada vez más inteligentes y cómo eso afecta nuestra vida cotidiana. Comenzó hace mucho tiempo, cuando personas como Ada Lovelace y Alan Turing tuvieron la idea de que las máquinas podrían hacer más cosas que solo matemáticas. Desde entonces, ha habido muchos avances importantes en la tecnología de IA, como las redes neuronales y el aprendizaje profundo. Estos avances nos permiten hacer cosas increíbles, como enseñar a las máquinas a jugar juegos y manejar carros (conducir coches). Pero también hay desafíos, como asegurarnos de que la tecnología de IA sea ética y no discrimine a nadie. Ahora, la inteligencia artificial es una parte importante de nuestra vida cotidiana y seguirá evolucionando en el futuro.

Este es un episodio pódcast narrado por escenas, que transcurren así:



  • En la primera escena, vemos a Ada Lovelace, Charles Babbage y Alan Turing en el laboratorio de la Universidad de Mánchester en la década de 1940 y 1950. Ada Lovelace había formulado la idea de que una máquina podría ser programada para realizar cualquier tarea, no solo las matemáticas, y Charles Babbage había diseñado una máquina analítica para hacer precisamente eso. Alan Turing continuó con esta tradición y propuso la idea de la prueba de Turing, que evalúa si una máquina puede imitar la inteligencia humana.
  • En la segunda escena, vemos a Alan Turing en la Universidad de Mánchester en 1950, desarrollando su trabajo en la prueba de Turing y sentando las bases de la IA moderna.
  • La tercera escena tiene lugar en la Conferencia de Dartmouth en 1956, donde John McCarthy y Marvin Minsky lideraron un grupo de investigadores para establecer la IA como un campo de estudio formal. Aquí es donde se acuñó el término "inteligencia artificial".
  • En la cuarta escena, vemos a Frank Rosenblatt en los Laboratorios Bell de Nueva Jersey a finales de 1950, inventando el perceptrón, un tipo de red neural artificial.
  • En la quinta escena, la acción se traslada a la Universidad de California y a la de Toronto, en la década de 1980, donde Geoffrey Hinton y otros investigadores trabajaron en el renacimiento de las redes neuronales artificiales.
  • En la sexta y última escena, vemos a científicos e ingenieros de empresas tecnológicas como Apple, Amazon y Google, así como a investigadores de DeepMind, trabajar en el desarrollo del aprendizaje profundo y en la aplicación de la IA en la vida cotidiana.
  • La historia de la IA es una historia de avances y retos, de descubrimientos sorprendentes y cambios dramáticos, y de un futuro lleno de posibilidades. Desde sus orígenes hasta sus aplicaciones actuales, la IA ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. Además, como se mencionó anteriormente, se han formado equipos de ética en IA para abordar los desafíos éticos y sociales, pero también hay preocupaciones sobre la eliminación de estos equipos por parte de grandes empresas tecnológicas. La IA ya es una parte integral de nuestra vida cotidiana, desde los asistentes virtuales hasta los coches autónomos, pero es importante abordar los desafíos éticos y sociales que plantea, como la privacid

    Más episodios

    ¿Las mismas gafas en distinta marca? ¡Próximo episodio!

    En el próximo episodio comenzaremos la Temporada 12 de El Siglo 21 es Hoy.¿Se adelantaron las Google Glass a su tiempo? ¿O simplemente no lograron conectar con las necesidades y preocupaciones del público general? Prepárate para una discusión profunda, llena de insights y análisis, que no solo te ofrecerá respuestas sino que también te motivará a reflexionar sobre el futuro de la tecnología wearable.

    BONUS Automatización y Seguridad en Tech Voices

    En este episodio especial de "El Siglo 21 es Hoy", nos embarcamos en un viaje retrospectivo a dos segmentos esenciales del podcast "Tech Voices", grabados en 2017 para CA Technologies.Aprovechamos este interludio entre temporadas para sumergirnos en discusiones que, a pesar del paso del tiempo, siguen siendo increíblemente relevantes y perspicaces en el ámbito tecnológico.Primero, exploramos el mundo de la Automatización y su papel crítico en la Transformación Digital. Con Julián Cerón, líder de Automic en CA Technologies para Latinoamérica, como nuestro guía, descubrimos cómo la automatización no solo mejora la eficiencia operativa sino que también actúa como catalizador para la innovación en diversas industrias.Luego, nos adentramos en el campo de la Seguridad y API, un área que ha tomado un protagonismo sin precedentes en la era de la Transformación Digital. A través de las voces de Santiago Cavanna y Julio Carvalho, examinamos cómo las políticas de ciberseguridad y la gestión efectiva de API se han convertido en pilares fundamentales para proteger y potenciar a las empresas en el panorama digital.Únete a nosotros en este recorrido lleno de insights, donde la tecnología, la innovación y la seguridad se entrelazan para revelar el panorama cambiante de nuestro mundo digital. Y no olvides, la comunidad de "El Siglo 21 es Hoy" te espera en nuestro grupo de Telegram, donde seguimos conversando sobre estos temas apasionantes.

    BONUS Del Piedemonte a la Quesera

    ¡Episodio BONU de "El Siglo 21 es Hoy"! Recomendando el pódcast de Melco Valero: Del Piedemonte a la Quesera