Podium
Aprobada la Constitución del 78 se convocaron elecciones que ganó la UCD. Este partido estuvo en el Gobierno hasta 1982. Es entonces cuando gana el PSOE, el cual obtendrá una mayoría absoluta en el 82, en el 86, en el 89 y en el 93, de nuevo una victoria pero en esta ocasión sin mayoría absoluta. De los gobiernos socialistas destacamos la entrada de España en las instituciones internacionales y la modernización del país.
En 1996 gana el PP las elecciones sin mayoría. En el 2000 volverá a ganar en esta ocasión por mayoría absoluta. Destaca de este gobierno el crecimiento económico y la fuerte oposición de la sociedad española a la guerra de Irak.
En el año 2004 ganó las elecciones el PSOE, repitiendo la victoria en el 2008. Destacan de estos gobiernos las numerosas reformas sociales aprobadas y el inicio de la crisis que comenzó en la segunda legislatura.
En el siglo XIX se vivió una deficiente industrialización, causada en parte por la necesaria revolución agrícola que sí se daba en el resto de países europeos. Esto llevó a un lento crecimiento de la población española que pasó de 10 millones de habitantes a 18. La ley de ferrocarriles de 1855 causó una burbuja que provocaría la crisis de 1866. Durante el siglo XIX hubo fases de proteccionismo y librecambismo, aunque siempre predominó lo primero.
En una primera etapa destacamos la autarquía y el aislamiento internacional. El régimen franquista irá construyendo unas instituciones que pretende alegarlo de las potencias del eje. En los años cincuenta destacamos como España sale del aislamiento internacional, y el Plan de estabilización que hará que la economía despegue. Ya en los años sesenta la oposición comienza a organizarse y a pedir cambios en el régimen.
La oposición al régimen va evolucionando, si bien en los años 40 los maquis continúan la lucha armada, ya en los años 50, la oposión lleva a cabo su actividad a través de huelgas. Destacamos la actividad del PCE y CCOO, ambas organizaciones clandestinas que llevarán a cabo una intensa actividad huelguística.