Han pasado seis años desde que el millonario pederasta Jeffrey Epstein se suicidó en la cárcel y el caso sigue sacudiendo la política de Estados Unidos. La Cámara de Representantes votará este martes si desclasifican más documentos en los que aparece el nombre de Trump. El presidente está contra las cuerdas. Les ha pedido a los suyos que voten a favor de la publicación porque, dice, no tiene “nada que ocultar”, pero ¿es cierto? ¿qué más detalles nos esperan en los documentos que se intenta desclasificar? CréditosRealizado por Bárbara Ayuso Presentado por Ana Fuentes Diseño de sonido Nacho Taboada Edición Ana Ribera Coordinación José Juan Morales Dirección Ana Alonso Sintonía Jorge Magaz
Cuando estábamos en plena pandemia, muchos contratos de alquiler se firmaron a la baja: había más oferta, muchos alquileres turísticos salieron al mercado, y la gente escapó de las ciudades. Teníamos más margen para negociar. Ahora, cientos de miles de personas se encuentran con que por ley sus caseros pueden subirles el precio o echarles. CRÉDITOS: Realizan: Belén Remacha y Víctor Rojo Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Coordinación: José Juan Morales Dirección Hoy en El País: Silvia Cruz Lapeña Dirección: Ana Alonso Sintonía: Jorge Magaz
Por primera vez el Vaticano está investigando a un obispo español por pederastia. Es Rafael Zornoza, obispo de Cádiz y antiguo rector del seminario de Getafe. En ninguna de esas diócesis ha sorprendido la noticia. De hecho, hay más denuncias, y todas se taparon. Mientras Roma mueve ficha, Zornoza solo ha interrumpido su agenda y las víctimas siguen sin una reparación. La Iglesia prepara la destitución inminente del obispo Rafael Zornoza. CRÉDITOS: Realizan: Julio Núñez y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Coordinación: José Juan Morales Dirección Hoy en El País: Silvia Cruz Lapeña Dirección: Ana Alonso Sintonía: Jorge Magaz
Estos días, Francia ha reforzado el dispositivo de seguridad en las calles, hay más controles en las fiestas y las salas de conciertos por el décimo aniversario de los atentados enel Bataclán. Aquella masacre fue parte de una cadena de ataques sincronizados en París. Murieron 130 personas y hubo centenares de heridos. Desde entonces, la política antiterrorista del país ha dado un giro y algunas excepciones se han normalizado. CRÉDITOS: Realiza y presenta: Ana Fuentes Con información de: Guillermo Altares Edición: Ana Ribera Coordinación: Jose Juan Morales Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirección de Hoy en El País: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Esta semana arranca la recta final del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. En el centro, una pregunta: ¿hubo filtración del correo de Alberto González Amador? Varios periodistas han declarado que accedieron al correo en el que la pareja de Ayuso reconocía sus delitos, y lo hicieron antes de que llegara al fiscal. Pero no han desvelado quién se lo envió, acogiéndose al secreto profesional. Esto abre un debate: el derecho de los periodistas a no desvelar su fuente frente a la investigación sobre la información confidencial. ¿Pueden obligarles a desvelar su fuente? Créditos Realizado por: Bárbara Ayuso Presentado por: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirección: Ana Alonso Edición: Ana Ribera Coordinación: José Juan Morales Dirige Hoy en EL PAÍS: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
El calendario nuclear regresa al centro del debate en España: las empresas propietarias de la central nuclear de Almaraz reclaman prorrogar su vida útil. En el terreno político, la medida plantea un pulso entre el Gobierno y varias comunidades autónomas por la fiscalidad y la regulación energética. En la comarca, el empleo y la actividad económica dependen en gran medida de la central. CRÉDITOS: Realizan: José Juan Morales Con información de: Juan Cruz Peña Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Coordinación: José Juan Morales Dirige Hoy en El País: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Donald Trump ha hecho de la “guerra contra el narcotráfico” un eje de su política exterior para exhibir mano dura y presionar a gobiernos incómodos. Desde este verano, más de 60 personas han muerto en operaciones contra narcolanchas en el Caribe, y el Pacífico oriental, frente a Venezuela, con la mira en forzar la caída de Nicolás Maduro. Washington ya habla de una “fase dos”: un posible desembarco terrestre. ¿Es viable? Créditos Realizado por Bárbara Ayuso y Florantonia Singer Presentado por Ana Fuentes Edición Ana Ribera Diseño de sonido Nicolás Tsabertidis Coordina José Juan Morales Dirección Hoy en El País Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz
Rosalía, Taylor Swift o Bad Bunny son mucho más que artistas musicales, son también símbolos de una época en la que todo, incluida la cultura, puede ser también una forma de hacer política. Cada disco, videoclip o aparición pública desencadena debates sobre feminismo, identidad o clase. De la espiritualidad de Lux a la reivindicación de lo latino y la cultura puertorriqueña de Debí tirar más fotos, de Frida Kahlo a Dante Alighieri, de los discursos anti-trans de J.K. Rowling al impacto político de artistas del pop, cada obra se reinterpreta hoy desde nuevas trincheras ideológicas. En un contexto marcado por la polarización y la mercantilización de las luchas sociales, la cultura popular actúa como espejo de las tensiones contemporáneas. Cualquier gesto creativo se analiza y se discute pero: ¿podemos disfrutar del arte sin pensar en lo que representa? Algunas de las recomendaciones que encontrarás en el podcast: Lux, de Rosalía Debí tirar más fotos, de Bad Bunny FatherMotherSisterBrother, de Jim Jarmusch Divina Comedia, de Danti Alighieri CRÉDITOS: Realizan: Tommaso Koch, Ana Marcos y Jimena Marcos Con información de: María Porcel, Paola Nagovitch, Sergio C. Fanjul, Eneko Ruiz y Jorge Morla Presenta: Jimena Marcos Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Coordina: José Juan Morales Dirección Hoy en El País: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Nicolás Tsabertidis
El libro de Juan Carlos I se ha publicado en Francia y algunos de sus pasajes ya circulan en España, a la espera de que salga a la venta en diciembre. El rey emérito habla en sus páginas, entre otras cosas, del 23-F, de la muerte de su hermano, y de su matrimonio con la reina Sofía. También agradece al dictador Francisco Franco que lo formara como monarca. Afirma querer contar “su versión de la historia”. Y reflexiona sobre lo que le supone sentir su propia muerte cada vez más cerca. CREDITOS Realizan: Belén Remacha y Bárbara Ayuso Presenta: Ana Fuentes Coordina: José Juan Morales Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirige Hoy en EL PAÍS: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Han pasado cincuenta años desde aquel 6 de noviembre de 1975 en que Marruecos movilizó a cientos de miles de personas hacia el Sáhara Occidental, entonces administrado por España. Aquel avance civil, conocido como la Marcha Verde, entró en territorio saharaui mientras la administración española se replegaba dejando atrás muertos, familias separadas y una promesa de descolonización que nunca se cumplió. Los Acuerdos de Madrid sellaron una retirada sin referéndum y abrieron una guerra que dividió tanto el territorio como las vidas: soldados y saharauis que habían sido vecinos dejaron de serlo, familias que huyeron al desierto perdieron el contacto y, medio siglo después, muchas de ellas siguen resistiendo en campamentos de refugiados. Desde 1991, el Consejo de Seguridad de la ONU renueva de manera rutinaria el mandato para organizar el referéndum pendiente. Pero las últimas resoluciones, impulsadas por Estados Unidos y reforzadas por Marruecos, han desplazado la idea de autodeterminación en favor de una “autonomía auténtica” bajo soberanía marroquí. Medio siglo después, el Sáhara sigue siendo la última colonia de África, la provincia 53, una herida abierta entre España, Marruecos y un pueblo que aún espera decidir su destino. CRÉDITOS: Realizan: Nacho Taboada y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Coordina: José Juan Morales Dirección de Hoy en El País Silva Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día.