Podium
En una sociedad hiperconectada, la información nos llega por todos los medios, también la de los conflictos armados, ¿nos estamos insensibilizando ante la guerra por toda la información que recibimos? ¿Somos capaces de no dar la espalda a personas que viven lejos de nuestro país? ¿Existen diferencias entre cómo sentimos una guerra más cercana, como la de Ucrania, y otras que nos pillan más lejos como las de Gaza o Sudán?
Para conocer más sobre el impacto de los conflictos armados en las personas que los padecen y analizar cómo es la vivencia de la guerra en la era de la inmediatez, contamos con Cristina Roldán, enfermera especializada en Emergencias y Salud Internacional que ha trabajado con Médicos sin Fronteras en destinos como Yemen, República Democrática del Congo, Mozambique, Sudán, Gaza, Líbano o Chad. Y también con Adriana Hest (@adriana_hest) politóloga, experta en relaciones internacionales y creadora de contenido sobre política, democracia o justicia social desde su cuenta de TikTok, donde tiene casi 100.000 seguidores.
En los últimos años hemos pasado de un contexto de absoluto estigma a tener la salud mental como un tema recurrente sobre la mesa, pero ¿contamos con los recursos necesarios para tener una mejor salud mental?, ¿vivimos mejor desde que se habla más de ella?, ¿romper el estigma es asegurar un mayor acceso a la terapia y a un mejor diagnóstico y tratamiento?, ¿cómo se plantea el cuidado emocional en una crisis humanitaria donde se superponen tantas necesidades? Para dar respuesta a estas preguntas y reflexionar acerca de cómo es la salud mental de los jóvenes en todo el mundo, contamos con Amparo Villasmil, psicóloga de Médicos Sin Fronteras que ha trabajado en los proyectos de salud mental de la organización en zonas en conflicto como Ucrania, Sudán o Gaza. Y también con Adela Angulo (@adelapordiosxd), ilustradora y creadora de contenido en redes que abandonó la medicina y aborda ahora temáticas como la salud mental en sus viñetas.
Algunos discursos están tratando de crear un proceso de deshumanización hacia quienes huyen para sobrevivir o buscar un futuro mejor. Necesitamos escuchar las historias de quienes han vivido la migración y resignificar el concepto que se está creando sobre ella en la sociedad. Para ello, junto a la coordinadora de Médicos Sin Fronteras en el Mediterráneo central, Virginia Mielgo, y al humorista, actor y podcaster Lamine Thior, ponemos el foco en el relato de vida de las personas migrantes y las historias que les han traído hasta aquí. ¿Qué circunstancias empujan a abandonar tu casa, a poner muchas veces en peligro tu vida, a dejar a tus familiares y todo lo que conoces?, ¿qué hay en el punto de origen de estos viajes?, ¿cómo es la travesía y qué impacto tiene en la salud física y emocional de quienes la emprenden?, ¿por qué merece la pena dejarlo todo? ¿cómo se construye tu identidad en un lugar nuevo y desconocido?
Las palabras pueden cambiarlo todo. Las conversaciones con personas inspiradoras son herramientas para el cambio y sirven como acelerador para pasar a la acción. Por eso, en este vídeopodcast de Médicos Sin Fronteras presentado por Mara Jiménez (@Croquetamente), hablamos de temas que nos afectan y nos importan, seamos de donde seamos. Ponemos el foco sobre situaciones que nos preocupan y a las que muchas veces se da la espalda. Y lo hacemos de la mano de personas que las viven en primera persona y de personalidades de la cultura, activistas y especialistas. Con ellas trataremos temáticas como las secuelas de la violencia sexual, la salud mental y sus barreras, el significado de vivir en medio de un conflicto o el drama migratorio y el racismo en Europa. Hay historias que merecen ser escuchadas para demostrar que un mundo más justo, solidario y humano es posible.