Históricamente, esa palabra se refiere a la organización de Los Iluminados de Baviera, una sociedad secreta de la época de la Ilustración, fundada el 1 de mayo de 1776 por el profesor universitario Adam Weishaupt. Vale. Hasta aquí lo que todo el mundo sabe, pero queremos conocer toda la verdad y nada mejor que contar con el escritor, historiador y profesor de la Universidad Carlos III Eduardo Juárez Valero, autor de “Eso no estaba en mi libro de historia de los Illuminati”, para que nos hable no solo de sus orígenes y de su estructura, sino también de sus miembros más destacados (como Goethe), de su supuesto final, de sus símbolos, sus consecuencias y la evolución posterior de la “conspiración illuminati” hasta el punto de ser considerados un gobierno oculto del mundo. También contamos con el investigador Juanjo Sánchez-Oro que nos desvelará la importancia que tuvo en el resurgimiento illuminati las obras de Agustín Barruel y John Robinson, de la llegada de dicha conspiración a EEUU hacia 1798 de la mano del reverendo Morse, de los efectos que tuvo la I Guerra Mundial, de la revolución bolchevique y el antisemitismo de la escritora Nesta Helen Webster, de los “Principia Discordia” y del director de cine Coureval Fagan que editó conferencias para decir que Hollywood estaba infestada de illuminatis. En la Extróbula hablaremos de la supuesta incorporación de los extraterrestres en el mundo, a modo de quinta columna, y del mito illuminati generado en las obras de David Icke y también en qué consiste la noción de “conspiritualidad” para entender cómo funcionan este tipo de tendencias conspiranoicas en la actualidad.
Desde el Teatro Ramos Carrión, de Zamora, pastoreamos este programa especial conmemorando los 10 años del inicio de La Escóbula de la Brújula (allá por marzo del 2013) y lo hacemos rodeados de amigos escobuleros y dentro del marco del festival del lechazo. Ivar Carolina, la organizadora del evento, y Francisco José Requejo, presidente de la Diputación, nos dirán la importancia que tiene este patrimonio cultural, pastoril, rural y tradicional y a qué sabe realmente Zamora. Por su parte, el fotógrafo José Barea, autor de “Bestiarium”, nos contará algunos aspectos de las 165 razas de ganado autóctonas reconocidas oficialmente en España y los beneficios que tuvo y tiene aún la trashumancia y las cañadas reales. La consultora gastronómica Ana Belén González Pinos, recalcará la importancia que ha tenido la religión en nuestros alimentos cárnicos y el cordero, en concreto, en las tres culturas. Jesús Callejo hará una referencia histórica de cómo pasamos de ser recolectores y cazadores para convertirnos en ganaderos y agricultores y nos contará la curiosa leyenda de “El negrito del pastoreo”. David Sentinella hablará del mundo pastoril en relación con la naturaleza y la superstición, el uso de piedras del rayo o la celebración de fiestas sagradas. Marcos Carrasco sobre el Agnus Dei (con los cuadros de Zurbarán), el Buen Pastor de Murillo o el enigmático lienzo de Van Gogh “El pastor con un rebaño de ovejas”. Juan Ignacio Cuesta nos hablará de la literatura pastoril y cantará una canción de Juan de la Encina del siglo XV. Todo ello amenizado musicalmente a cargo de Alberto Jambrina y Pablo Madrid con canciones como “La loba parda” y “Las habas de don Jenaro”, interpretadas con instrumentos populares: cuernos, cencerros, flauta con hueso de buitre, rabel o panderos.
¿Qué pasaría si juntamos a cuatro periodistas del mundo del misterio que a su vez son directores y presentadores de cuatro afamados programas de radio y podcast para que nos cuenten sus historias más personales, intimas, insólitas y enigmáticas? Pues es lo que hemos hecho con Javier Belmar (director de “Otros Mundos”), Juan Gómez (director de “Nueva Dimensión” y autor de “Veteranos atómicos”), Álvaro Martín (director de “Ecos de lo remoto” y autor de “Más oscuro que la noche”) y Nuria Mejías (directora de “Canal del Misterio”). ¿Qué es lo que ocurre en la ermita de San Benito de Orante o en la de San Adrián de Sasabe? O cómo, a través del tarot, recibió un mensaje de una abuela para su nieta con la súbita aparición de una medalla de oro o también una prueba de vida desde el más allá (contado por la propia Nuria Mejías). ¿Qué pasa en el pueblo viejo de Belchite en cuanto a la manifestación de sombras acechantes? ¿y con los extraños fenómenos del Museo de Cera de Madrid? ¿o con el fantasma del teatro Prosperidad? (experiencias contadas por Álvaro Martin). ¿La sede de la televisión murciana es el foco de diversos fenómenos fantasmagóricos? o ¿Qué le ocurrió con la médium Paula Guía? (nos lo contará Javier Belmar). Y no os perdáis las aventuras que tuvo con un amigo imaginario sin rostro o con un fantasma en su propia casa o su impactante primera psicofonía cuando contaba 16 años (nos lo narrará en primera persona Juan Gómez). En la Extróbula habrá más casos increíbles. Nuria Mejías nos hablará de tres sueños en los que se vio en otra época y con otro aspecto, Javier Belmar nos contará los cinco rostros espectrales que vio en un espejo y el avistamiento de un ovni en el cerro de Monteagudo y Juan Gómez nos confesará el caso de la niña poseída a la que hicieron dos exorcismos en Oviedo.
En el año 2015 la egiptóloga española, Marina Escolano-Poveda, profesora de la Universidad de Liverpool, descubrió unos fragmentos de papiros egipcios depositados en el Museo Bíblico de Mallorca que recogían la versión más antigua del “Debate entre el hombre y su ba”, considerado el primer texto filosófico de la humanidad, datado originalmente en la dinastía XII, es decir, hace 4.000 años. Además, descubrió el mayor fragmento de El cuento del pastor, otra pieza esencial de la escritura narrativa del Reino Medio, la primera literatura documentada junto con la que se originó en paralelo en Mesopotamia hace 40 siglos. Sobre esos importantes papiros hablaremos, pero también de los escribas y cómo era su trabajo diario, de la literatura demótica que es la más interesante a nivel de magia, aventuras o sexo, también del templo de Tebtunis y su gran biblioteca, del Libro del Amduat, del Himno Caníbal, del texto de Nut en el Osireion de Abydos, de los papiros Carlsberg y sus textos médicos y sobre momificación, sobre el papiro Westcar o de la historia de Sinuhé, entre otros temas. De colaboradores estarán Jorge Guerra (que hará una semblanza humorística de los jeroglíficos) y Martín Sierra (que aportará datos y visiones enriquecedoras sobre papiros apasionantes), para terminar con la leyenda de Oxirrinco y los 14 trozos de Osiris.
Para la RAE la palabra asombro significa “algo de gran admiración o extrañeza”. Hoy el estudio de la SER se va a llenar de objetos, estampas y cachivaches muy raros, en una especie de gabinete de curiosidades, que nos trae nuestro invitado, el gran mago Paco González, creador del Ilusionismo Ritual. Además de hablarnos del pensamiento mágico y su evolución en la historia de la humanidad, nos irá explicando cada uno de esos objetos que están asociados con una historia o una anécdota personal como son los bifaces achelenses de más de un millón de años o el hombre-león de Stadel de más de 35.000 años. Paco conoce muy bien la cultura mexicana y nos aportará valiosa información sobre las catrinas o calaveras pintadas y sobre los “arcos de muertos” elaborados con flores de Cempasúchil. Sus experiencias con doña Queta y el culto a la Santa Muerte no tienen desperdicio, así como su visión de la lucha libre y el por qué usan curiosas máscaras. O la alucinante la historia sobre un ritualizado Palo Mayombe y el espíritu que lo habita (Lucerito). Marcos Carrasco hablará de las pinturas rupestres de la Cueva de las Monas, en Chihuahua, que muestran a un chamán efectuando un ritual de raspa de peyote. Y Juan Ignacio Cuesta nos cantará la canción de San Damiano, cuyo extraordinario mensaje sigue siendo actual. En la Extróbula seguiremos hablando con Paco González, en esta ocasión del enano Paquito “Farrabús”, un zamorano de unos 70 cm de altura que actúo en varios circos. Y también sobre el simbolismo de las mascaradas de invierno donde lo atávico, las máscaras, el sonido y el disfraz son protagonistas.
Venimos rompedores, desmitificadores y trasgresores, poniendo en solfa algunos misterios que circulan por las redes sociales y que realmente no lo son, porque no lo han sido nunca o porque ya están explicados. Con nuestro invitado, el investigador Daniel Valverde Góngora, autor de “Se abren las puertas del sótano”, hablaremos de algunos oopart (objetos fuera de su lugar), por ejemplo, las piedras de Ica, las calaveras de cristal, los cráneos con agujeros de balas o los sonidos infernales del pozo de Kola. Nuestro colaborador Martín Sierra nos hablará de la falsificación llevada a cabo con los plomos del Sacromonte o libros plúmbeos e Israel Espino sobre lo que hay de verdad o mentira en una de las supuestas entradas al infierno (un plutonium) que estaría en Hierápolis, en la actual Turquía. Marcos Carrasco nos hablará de unas supuestas huellas de calzado de hace 200 millones de años en Estados Unidos y, por su parte, David Sentinella de las encontradas cerca del rio Paluxy en compañía de otras de dinosaurios, relacionadas todas ellas con el Museo del Creacionismo, ubicado en Glen Rose. Juan Ignacio Cuesta nos contará el extraño caso de la canción de cuna que aterrorizó a Ipswich en 2017 y Jesús Callejo, aparte de hacer un repaso a los fakes mistéricos más conocidos, hará especial mención al tarro de Doschester cuya antigüedad no es la que dicen. En la Extróbula, Daniel Valverde analizará el polémico asunto de las dos fotografías de la “momia de Roswell” que fueron mostradas en México en 2015 o sobre la autopsia del alien de Ray Santilli en 1995. También hablaremos de oopart egipcios como el pájaro de Sakkara o el disco tribulado del príncipe Sabu.
La genética y la antropología son dos valiosas disciplinas para desentrañar algunos enigmas del pasado que afectan a personajes históricos de los cuales solo conocíamos unos pocos datos. Nuestro invitado, el investigador Nacho Navarro, ha presentado una serie de programas en Aragón TV dando a conocer ‘Antecessor’, un proyecto científico-audiovisual en el que la medicina, la tecnología, la arqueología y las ciencias forenses se han unido para descubrir detalles hasta ahora desconocidos, de los primeros reyes de Aragón (como Ramiro I o Sancho Ramírez), de las defensoras de los Sitios de Zaragoza (como Agustina de Aragón o Casta Álvarez) o de los legionarios romanos (uno de ellos tenía un diente de uro como amuleto). También sabremos algo más de los extraños cráneos de las cuevas de Moncín (en Borja) o de las momias que están en el museo de Quinto. Carmen Fernández nos hablará del descubrimiento del ADN y su uso en la antropología y arqueología a la hora de comprender especies ya extinguidas (como los neandertales) y la importancia de la paleogenómica, citando casos como el de Colón o Ricardo III de Inglaterra. Fernando López del Oso nos dirá qué es el ADN antiguo o el ADN mitocondrial, de dónde se saca y para qué sirve aplicado a la reconstrucción histórica y paleontológica. Se hará especial mención a ciertas reliquias falsas de santos y calaveras famosas y dudosas dando tumbos como la de Petrarca, Descartes, Goya o la del Papa Luna. En la Extróbula, Marcos Carrasco hará referencia al primer asesinato de la prehistoria humana cuyas evidencias se han encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca, basándose en el cráneo 17 (nada menos que de hace 430.000 años).
La muerte fascina, origina debates filosóficos y obras literarias para entender sus misterios. Contamos con la presencia de Sol Blanco Soler, autora de “No saben que están muertos”, para que nos hable de algunos casos recientes investigados por el Grupo Hepta en donde ella hace de cronista oficial y lo cuenta siempre con un estilo muy directo y personal, como el caso de la enfermera de El Casar que quería irse pero no sabía cómo hacerlo o el de Don Federico que no deseaba que su casa la vendiera su hija. También nos describirá su método de investigación o en qué consiste la interfase. Nuestra segunda invitada, Begoña Beneito, autora de “El gran libro de la muerte”, nos hablará de la psicostasis (o pesada del alma) y de los psicopompos, entidades que conducen los espíritus de los difuntos hacia el Más Allá, haciendo referencia al Libro de los Muertos egipcio, a San Miguel, a Anubis, a las Moiras o a animales como perros, sin olvidar a Peter Pan o la historia de san Guinefort. Manuel Berrocal nos contará el papel de la diosa ibera Ataecina en estos menesteres y la importancia de los sueños para Jung y las pesadillas lúcidas. En la Extróbula, Marcos Carrasco nos hablará de dos tétricos cuadros de Josep Benlliure: “La barca de Caronte” (1919) en el paso de la laguna Estigia, y “Tránsito glorioso de San Francisco de Asís” (1869) en el que se ve un hálito vital que se escapa del moribundo. Begoña Beneito explicará el simbolismo de otros psicopompos alados como son las mariposas o las libélulas.
Nuestro invitado, Juanjo Fraile, empresario, experto en el mundo de la comunicación estratégica y fundador de Talentya, recibió en 2018 la noticia de que tenía cáncer y su frenético mundo laboral y personal cambió de repente. Fruto de esa nueva perspectiva sobre la vida son sus reflexiones reflejadas en dos libros: “La magia de la gratitud” e “Inspirarte”, en los que aborda temas como gestionar el miedo y la incertidumbre, la relación con el ego, evitar el sufrimiento, aprender a “vivir a lo ancho”, vivir el aquí y el ahora, impulsar la conexión con el yo soy, despertar de la conciencia, el darse cuenta, la relatividad del tiempo o conceptos como el morir, el aceptar o el compartir que afectan al ser humano. Nuestra colaboradora Sére Skuld contará una historia muy personal y motivacional con referencia al libro de Bronnie Ware: “Los cinco mandamientos para tener una vida plena”. David Sentinella hablará de la escritora Lizzie Velásquez y la tregua de Navidad ocurrida durante la IGM. Marcos Carrasco nos confesará una anécdota íntima relacionada con la ayuda a un Banco de Alimentos, Juan Ignacio Cuesta sobre historias relacionadas con Vicente Romero, José Val del Lomar y Violeta Parra, Fran Izuzquiza recordará las recientes y emotivas muertes de sus padres y Jesús Callejo hará referencia a acontecimientos inspiradores como lo ocurrido con Cameron Lyle y su donación de médula ósea o con Amma, la santa de los abrazos. Terminaremos con un relato que nos contará el propio Juanjo sobre “Jacobo y el baldosín”.
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Con nuestra invitada, Nuria Pérez Paredes, directora del podcast “Gabinete de Curiosidades” y autora de “Gabinete X”, hablaremos precisamente de esos momentos históricos que protagonizó una generación del cambio a la que Douglas Coupland denominó “Generación X” y que son aquellos nacidos entre 1965 y 1981, después de los boomers y antes de los millenials, que sobrevivió a la fiebre consumista de los 80 y vio nacer Internet. En sus años de juventud, fueron una generación rebelde y contracorriente, la generación del grunge y la movida madrileña; la que rompía estereotipos y modelos de conducta. También se la conoció como la ‘Generación Peter Pan’. Marta Sanmamed y el resto de tertulianos junto con Nuria comentarán, con sus recuerdos, cómo era aquella vida lenta del mundo analógico en la que no había móviles y los mensajes se hacían por teléfono o por carta, el desencanto de muchas tecnologías (como walkmans, Betamax o VHS), el peligro de las drogas y el SIDA, la libertad de experimentar y de equivocarse. Hablaremos de la publicidad, las películas y las series de TV que marcaron aquella época. Habrá tiempo para hablar también de los “niños de las llaves”, del inventor del teléfono y del Museo del Fracaso, ubicado en Suecia (con aparatos que se inventaron en esa época y que no han servido para nada). Un programa X X X.
Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.