Podium
Si este episodio no te cambia la vida, seguro que cambiará los ojos con los que la ves. Juan Dual es un aventurero, una de esas personas que considera que malgasta la vida si pasa más de media hora sin moverse. Quizá sea porque en dos ocasiones, tumbado y quieto en un quirófano, estuvo a punto de irse para no volver. De marcharse para siempre. Pero se quedó y entendió que la vida es un regalo y que como tal hay que disfrutarla. En su mochila, entre la tienda de campaña, las zapatillas, el saco de dormir, la cantimplora y la linterna, Juan lleva algo llamado poliposis adenomatosa familiar. Se trata de una enfermedad que produce pólipos en los órganos del sistema digestivo y por ella fallecieron su abuela y dos tíos. Es por eso que este chico que recorrió en bicicleta los 10.000 kilómetros que separan Nicaragua de Ushuaia, no tiene colon. Ni recto. Ni vesícula. Ni estomago. Como él dice: “está vacío por dentro”. Y Juan sabe que los espacios hay que aprovecharlos, así que ese hueco lo ha llenado de sentido del humor, positividad, energía y ganas de vivir. Tened cuidado porque la actitud de este aventurero es contagiosa. Escuchad este episodio bajo vuestra responsabilidad. Y si os gusta, compartidlo en vuestras redes.
¡Cien episodios! Como cantaba Fran Perea: ¿Quién me lo iba a decir? El podcast alcanza tan vertiginosa cifra, jamás pensada, y esto ha de celebrarse en condiciones. Así que... ¿Qué tal si junto alrededor de una mesa a tres personas que no se conocen entre sí pero comparten el honor de ser protagonistas de algunos de los episodios más aplaudidos de este programa? El actor y cómico Dani Rovira, la dj Eme DJ y el periodista Juan Soto Ivars me conceden el privilegio de venir a sentarse conmigo y a charlar de lo que surja. Departimos acerca del éxito, sus causas y consecuencias; de las conspiranoias y los conspiranoicos; y, por supuesto, de este podcast que ha hecho posible que los cuatro nos conozcamos y nos sentemos juntos durante dos horas.
El Deportivo de La Coruña está de actualidad, y no precisamente por buenas razones. El club de los amores de la mayoría de mis amigos y familiares hace frente a la peor situación de su historia reciente. Los aficionados tienen el corazón partido y se lamentan de ello a diario en las redes sociales (cada jornada, un poquito más que la anterior) y muchos repiten como un mantra: “que vuelva Lendoiro”. Augusto César Lendoiro nació en mi pueblo, Corcubión —buen punto de partida para nuestra conversación— y presidió el club coruñés en sus mejores años, en una época en el que aquel equipo por el que nadie apostaba conquistó a todo un país y se ganó el prefijo “super”.
El mundo del strongman es tremendamente desconocido en nuestro país. Estos atletas de fuerza son populares —al menos dos en nuestro país— entre el gran público por hazañas como volcar coches o mover descomunales ruedas de tractor, y a veces se les percibe más como fenómenos circenses que como lo que son: deportistas dedicados y disciplinados cuya vida se basa en poner sus cuerpos, día a día, un paso más allá de sus límites. Roberto Rodríguez es el hombre más fuerte de España, puesto que ha sido campeón y continúa siendo número uno de la Liga Nacional de Fuerza. Quizá os suene por su paso por el programa Got Talent de Telecinco. Este vigués levanta ruedas de tractor de 600 kilos de peso y con su cuerpo ha arrastrado dos camiones que juntos sumaban 30 toneladas. Da vértigo el solo escribirlo. Para que os hagáis una idea de lo que estamos hablando, una bolsa de la compra muy cargada (esas que tanto nos hacen sufrir si tenemos que cargar con ellas cien metros) suelen rondar los 10 kilos de peso. ¿Cómo es la vida de alguien así? Roberto también se sincera acerca del dopaje, me habla del buen ambiente entre los competidores de fuerza pero también reconoce que hay alguna excepción, me confiesa algunas cosas sorprendentes de su paso por Got Talent y ambos nos lamentamos de la poca visibilidad que tiene en su propia ciudad —y en su propia comunidad— alguien que es ya una leyenda viva en su disciplina deportiva.