SALDREMOS CON MERCEDES MILÁ | 3X15

Podium

Entra en Babbel.com/empezar con el código SALDREMOSMEJORES

Llega por fin el final de nuestra abstinencia, mejorcitas. Después del emocionante cameo de Nerea en el programa de televisión de Inés con Mercedes Milá y la polvareda en redes, nosotras, como firmes defensoras de la economía circular, no podíamos dejar de invitar su "Majestad" a "Saldremos mejores". Menuda charla sembrada de anécdotas nos brinda la veterana periodista sobre su larga experiencia televisiva. Nos ha dado consejos para mantenernos 50 años en esta profesión, ya sabíamos que es una entusiasta de los "realities" lo sabíamos, pero descubrimos muchas otras cosas como que solo ha tenido un problema con una entrevistada (pista, E.S.) y nos regala muchas claves como "Escuchar y mirar a la cara o los ojos y el máximo respeto por quien está enfrente". Esta idea nos anima a aplicarla si tenemos a alguien cerca con dolencias psíquicas. Desde su experiencia, Milá nos pide que lo primero es ir al médico y tener un diagnóstico y luego, como los meses de espera es vital pide que se aumenten los recursos y nos alerta sobre las recaídas y vivir con precaución, porque “Se sale, no se sufre para siempre”. ¡Alabada, Mercedes!

Y antes como siempre, repasamos lo que ha sucedido estos días de enero: comenzando con el vertido de pellets en Galicia, hasta 26 toneladas que han terminado en el mar y han llegado a 10 espacios protegidos y los voluntarios y ecologistas se han organizado para empezar a remediar el problema de las “boliñas”; mientras seguimos pendientes de Gaza, porque ha seguido el asedio y Sudáfrica ha presentado una demanda contra Israel ante la corte internacional de justicia acusándola de genocidio y la gravedad del caso; sobre datos ubicados por el CIS y se ha destacado este titular que es una memez, “algunos hombres se sienten discriminados por las políticas de igualdad”, ojo con la brocha gorda mediática de los análisis en las encuestas sobre las percepciones de la igualdad.

Más episodios

SALDREMOS DE LA TURISTIFICACIÓN | 3X37

¿España vive realmente del turismo? En 2023, en Baleares el turismo facturó 17.600 millones de euros, lo que supone el 45% de su PIB, pero no se distribuye la riqueza y la población es cada vez más pobre, que ostenta otro récord en pobreza y desigualdad social, con más de un 35% de la población en riesgo de pobreza y exclusión, más de un 13% en pobreza extrema y una tasa de desempleo del 20%. Escuchamos a Sergio Fanjul que ya en 2013 se alertaba de la turistificación en el barrio madrileño de Lavapiés y en la actualidad, Málaga es, junto a Madrid y Barcelona, las ciudades de España con mayor cantidad de pisos turísticos. ¿Cómo está afectando el turismo a los recursos, a las ciudades y a la población local? Teníamos que hablar de ello antes de irnos de vacaciones. Y sobre la actualidad, qué alegrón nos han dado nuestros vecinos franceses, en la segunda vuelta de las elecciones. También hablamos de una herramienta llamada Cartera Digital Beta, que será de descarga voluntaria y estará disponible, previsiblemente, al final del verano para comprobar que sus visitantes son mayores de edad. La Generalitat Valenciana elimina la formación en violencia de género para policías locales, especialmente relevante tratándose de un cuerpo policial de proximidad. Por último, nos hacemos eco del segundo caso de suicidio por desahucio que se conoce en Catalunya en 2024.

SALDREMOS DE LA LECHE | 3x36

¿Sabías que, en 2023, el consumo de bebidas a base de soja, avena o almendra creció un 5,8% en España? Cada vez son más las personas que las combinan con la leche y también cada vez son más los agricultores que incrementan el número de hectáreas para su cultivo al ser una alternativa real para impulsar la economía local y el empleo. La industria plant-based factura actualmente en España más de 447 millones de euros, aunque solo representa el 0,35% del total. Paralelamente, entre el 2000 y el 2013 varias empresas del sector lácteo pactaron el precio al que compraban la leche a los ganaderos, creando así un cártel para obtener más beneficios. Una práctica ilegal a ojos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Para hablarnos de este sector y de su posicionamiento sostenible nos acompaña Iggy Díez, Director Creativo de Oatly España, la empresa sueca conocida por sus bebidas de avena, y que impulsa una plataforma para la transparencia y el debate entre fans y detractores de los productos vegetales. En la actualidad, analizamos la investigación sobre la tragedia de Melilla dos años después donde se señala la responsabilidad de España y Marruecos. También en estos últimos días hemos conocido que el Tribunal Constitucional ha rechazado el recurso que Vox presentó contra la reforma de la ley del aborto de 2023, que entre otras cosas elimina la obligación de que las jóvenes de 16 y 17 años cuenten con el permiso paterno para abortar. Y hablando de entrar en razón, el PP reconoce que están dispuestos a desbloquear —tras más de cinco años— el órgano de gobierno de los jueces con la ley actual y ya no exigen que se modifique ni antes ni "al mismo tiempo". Y para sinrazón, la polémica entre Óscar Puente y Vito Quiles.

SALDREMOS CON SALUD MENTAL EN LOS JÓVENES| 3X35

El episodio de hoy es especialmente relevante porque los resultados de las elecciones europeas en diversos países están influenciados por el voto de los hombres jóvenes, caracterizado como antisistema, de castigo y en algunos casos, directamente fascista. Nos proponemos analizar esta realidad desde distintas perspectivas, empezando por las circunstancias socioeconómicas y la salud mental. Las condiciones socioeconómicas afectan la salud mental, la cual influye en el comportamiento social y, por ende, en el voto, que a su vez determina las políticas públicas. Queremos profundizar en cómo viven realmente los jóvenes. Para ello nos basamos en el informe "Equilibristas - Las acrobacias de la juventud para sostener su salud mental en una sociedad desigual", elaborado por el Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermon, que subraya la urgencia de un sistema de salud pública sólido y accesible que brinde una red de seguridad. Además, enfatiza la necesidad de crear un entorno donde los jóvenes puedan perseguir sus sueños sin temor a fracasar. Nos acompañan para hablar de estos temas Julia García Gutiérrez, responsable de Juventud y Desigualdades en España de Oxfam Intermón, autora de informes como Tiempo de precariedad y coautora de La maldición de la eterna juventud,  Pablo Morente Acale, miembro del Consejo de la Juventud de España, actualmente investigador del CSIC y Cristina Rodríguez, presidenta de la Asociación sobre los márgenes.