¿Qué es la vida?: perros, flores y un juego de cero jugadores | 5x01

La vida no es lo que nos explicaron en la asignatura de biología: necesitamos definiciones mejores para identificar qué está vivo ahí afuera, más allá de los confines de nuestro planeta. Federica Souto y Antonio Diéguez nos hablarán de cómo definir “vida” y de qué sucedió hace 3.500 millones de años en nuestro planeta. Laura Toribio nos habla del Juego de la Vida, que no está vivo, pero lo parece. Arcadi García imagina, para nosotros, una vida alternativa y desde cero. Finalmente, Moure nos perturba hablando de la vertiginosa vida de perro y del mayor hito en la historia de la vida en la Tierra: las flores. 

Serendipias | LUCES, CÁMARA... ¡EUREKA!

Terminamos la temporada con un episodio especial, nuestro primer programa con público en el gran estudio de la Cadena SER. Todos los colaboradores se reúnen para hablar de cine respondiendo las dudas científicas de nuestra técnico de vídeo, Bea Polo: Evelyn Segura, Amanda Rodríguez, Pablo Fernández, Ricardo Moure, Arcadi García, un reaparecido Luis Cortés y, como no hemos reparado en gastos, con el mismísimo Jose Luis Crespo (Quantum Fracture) al piano.

Serendipias | Un negocio perfecto

Ignacio Crespo y su equipo viajan hasta Málaga para grabar un programa especial desde el Congreso de Biotecnología 2025, una de las citas científicas más relevantes del año.

Intrusismo histórico

Ya era hora de hablar de historia, que en ella la ciencia es indispensable, por mucho que la consideremos una de las grandes letras. Para hablar de ello han venido la historiadora Alejandra Izquierdo y la arqueóloga Raquel Liceras. Luis Cortés vuelve para cantarle las cuarenta a la RAE y redefinir “Historia”. Pablo Fernández destapa los trapos sucios de uno de los mayores historiadores de todos los tiempos: Plinio el Viejo. Mario nos cuenta cómo radiografiar pirámides y qué tiene que ver la IA con el Vesuvio y Ricardo Moure aclarará si podría volver la peste y se mojará revelando al científico o científica más grande de la historia.

Moure oye voces | ¿Cuál es el mejor científico de la historia?

Ricardo Moure responde en Serendipias a las consultas científicas de los oyentes

Érase una vez

Érase una vez un programa de ciencia que decidió adentrarse en la literatura. Lilian Bermejo y Adrián Villalba analizan desde la filosofía las implicaciones éticas de la ciencia ficción. Con Laura Toribio volvemos a Frankenstein para ver la ciencia desde la perspectiva de Mary Shelley y cómo cambiamos quimeras de infinita grandeza por realidades que apenas valían nada. Arcadi García nos invita a imaginar un mundo sin papel, poniendo en jaque a la literatura. Ricardo Moure, por su parte, toma lanza en astillero y adarga antigua para defender al Quijote frente a los psicoanalistas de turno y nos cuenta por qué huelen a libro los libros. Finalmente, Mario Panadero nos trae un cómic de 51.000 años y reflexiona sobre el impacto de la ficción en la sociedad.

Moure oye voces | ¿Por qué los libros huelen tan bien?

Ricardo Moure responde en Serendipias a las consultas científicas de los oyentes

Flexiones cerebrales

¿Quién dijo que ciencia y deporte no pueden ir de la mano? Bueno, lo dice el ideario colectivo, pero se equivoca. Invitamos a Lucía Aguado para hacer ejercicio con ella y que desmienta algunos de los principales mitos de los gymbros. Evelyn organiza las primeras olimpiadas animales (y algún oro nos cae a los humanos). Amanda nos trae la última edición de El Inventatlón con la pulsera inteligente como competidora. Mario nos habla de ratones ciclados y humanos que aguantan hasta trece minutos sumergidos, y Moure nos cuenta por qué está tan fuerte.

Moure oye voces | ¿Por qué estoy tan fuerte?

Ricardo Moure responde en Serendipias a las consultas científicas de los oyentes

Moure oye voces | ¿Podríamos hablar con extraterrestres?

Ricardo Moure responde en Serendipias a las consultas científicas de los oyentes

Sobre el podcast

La ciencia al alcance de todos con Ignacio Crespo