SER Podcast
Nos llevan diciendo toda la vida que la música son matemáticas, pero tampoco nos han dejado muy claro dónde están esos números. ¿Son las duraciones de las notas o hay algo más? Para aclarar el profundo vínculo entre las ciencias y la música tendremos con nosotros a Almudena Martín, Víctor Marco y Adrián García. Amanda nos explicará el elegante funcionamiento de los vinilos. Pablo analizará la parte oscura de uno de los físicos más musicales de todos los tiempos: Richard Feynman. Mario hablará de cómo hacer música con el cambio climático y Moure nos aclarará si los animales y las plantas disfrutan de la música.
Ya era hora de hablar de historia, que en ella la ciencia es indispensable, por mucho que la consideremos una de las grandes letras. Para hablar de ello han venido la historiadora Alejandra Izquierdo y la arqueóloga Raquel Liceras. Luis Cortés vuelve para cantarle las cuarenta a la RAE y redefinir “Historia”. Pablo Fernández destapa los trapos sucios de uno de los mayores historiadores de todos los tiempos: Plinio el Viejo. Mario nos cuenta cómo radiografiar pirámides y qué tiene que ver la IA con el Vesuvio y Ricardo Moure aclarará si podría volver la peste y se mojará revelando al científico o científica más grande de la historia.
Ricardo Moure responde en Serendipias a las consultas científicas de los oyentes
Érase una vez un programa de ciencia que decidió adentrarse en la literatura. Lilian Bermejo y Adrián Villalba analizan desde la filosofía las implicaciones éticas de la ciencia ficción. Con Laura Toribio volvemos a Frankenstein para ver la ciencia desde la perspectiva de Mary Shelley y cómo cambiamos quimeras de infinita grandeza por realidades que apenas valían nada. Arcadi García nos invita a imaginar un mundo sin papel, poniendo en jaque a la literatura. Ricardo Moure, por su parte, toma lanza en astillero y adarga antigua para defender al Quijote frente a los psicoanalistas de turno y nos cuenta por qué huelen a libro los libros. Finalmente, Mario Panadero nos trae un cómic de 51.000 años y reflexiona sobre el impacto de la ficción en la sociedad.