Yo debería ser flaca

Podium

Imagen de Yo debería ser flaca

Por qué el permiso incondicional te cambia

En este episodio de Yo debería ser flaca te comparto en detalle por qué mi libro se llama Permiso incondicional. ¿Por qué hablar de “permisos”? ¿Y por qué de “incondicional”?En sus páginas exploro tres permisos esenciales: el permiso para comer, para sentir y para habitar tu cuerpo tal como es. He descubierto que concedernos estos permisos es profundamente liberador: nos abre la puerta a vivir nuestra experiencia humana como algo legítimo, sin juicio ni condiciones. El permiso es, en realidad, el camino para poner fin a la lucha interna.Darnos permisos nos acerca a la verdad de quienes somos: seres complejos, vulnerables, llenos de paradojas. Y es precisamente en esas cualidades donde reside nuestro inmenso valor y la profundidad que merecemos habitar plenamente.

Mi segundo libro: Permiso Incondicional

En este episodio de Yo debería ser flaca quiero compartir algo muy especial contigo: el lanzamiento oficial de mi segundo libro, Permiso Incondicional: una guía para comer sin culpa, habitar tu cuerpo y transformar la ansiedad en confianza.Este libro, publicado por Penguin Random House, nace de mi deseo profundo de acompañarte a dejar de pelear contigo misma. Es una invitación a soltar la culpa, a habitar tu cuerpo con ternura y a transformar la ansiedad en un espacio de confianza.Mientras lo escribía, pensaba en todas las veces que yo misma me sentí atrapada en la exigencia y en la lucha, y en lo liberador que fue descubrir que podía darme un permiso radical: el de ser humana, con todo lo que eso implica. Este libro te invita a que te brindes este permiso y veas por ti misma las maravillosas posibilidades que se despliegan.

Una pregunta que me libera

En este episodio del podcast Yo debería ser flaca me inspiro en una conversación que escuché recientemente con la psicóloga Laurie Santos, sobre qué determina realmente nuestra felicidad.Santos es profesora de un curso muy popular sobre bienestar en la Universidad de Yale, y ha investigado durante años qué factores impactan nuestro nivel de satisfacción con la vida. Lo más sorprendente es que no es lo que solemos pensar: no se trata tanto de nuestras circunstancias externas, sino de nuestra mentalidad y nuestras acciones cotidianas.Estoy ahora de regreso —por un mes— en la casa en la que viví casi cinco años. He vuelto con mi hijo para pasar las vacaciones, y al recorrer estos espacios tan conocidos, contemplo lo abruptamente que ha cambiado mi vida. En este contraste tan marcado, resuena con fuerza lo que plantea Laurie Santos: lo que más influye en nuestro bienestar no es lo que nos pasa, sino cómo nos relacionamos con lo que nos pasa. La vida cambia —y siempre va a cambiar—, pero lo más determinante es quiénes somos frente a esas transiciones, especialmente cuando nos duelen.

Sentir mucho la vida

En este episodio del podcast Yo debería ser flaca converso con Carla Candia, periodista venezolana y ávida lectora. Carla aborda con honestidad y profundidad los temas que más han marcado su vida: la experiencia de ser inmigrante, las complejidades de la maternidad y los desafíos de la salud mental, asuntos sobre los que pocas veces se habla con tanta apertura.

La ansiedad: parte 3

En este episodio del podcast Yo debería ser flaca, llegamos a la tercera parte de una exploración profunda sobre la ansiedad. La ansiedad es una emoción funcional que no debería patologizarse; es esa señal interna que se activa ante posibles amenazas futuras. Sin embargo, vivimos en una sociedad que constantemente detona nuestro sistema de alarma, dejándonos en un estado de hipervigilancia continua.En este episodio, vamos a seguir desentrañando conceptos clave que nos ayudan a cultivar un sentido de confianza capaz de contrarrestar la ansiedad persistente.

La Ansiedad: Parte 2

En este episodio seguimos adenrándonos en el mundo de la ansiedad, pero esta vez desde un ángulo que probablemente no esperabas: cómo nosotras mismas, sin darnos cuenta, alimentamos la bestia que queremos calmar.Sé que suena contradictorio, pero es real. Muchas veces, cuando la ansiedad nos agarra desprevenidas, nuestro instinto es buscar el alivio más rápido posible. Y tiene sentido, ¿no? Cuando algo duele, queremos que pare ya. El problema es que esas estrategias que usamos para sentirnos mejor en el momento pueden estar manteniendo viva la ansiedad a largo plazo.Hoy vamos a hablar de varios patrones súper comunes en los que caemos, por ejemplo:La evitación - Cuando empezamos a esquivar todo lo que nos genera ansiedad. Parece lógico, pero termina siendo como alimentar a un monstruo que cada vez se vuelve más grande.La búsqueda desesperada de certezas - otra estrategia - es esa necesidad obsesiva de tener todas las respuestas, de estar seguros de todo, de controlar cada variable. Suena productivo, pero en realidad nos mantiene en un estado de alerta constante.Lo que quiero que logres con este episodio es reconocerte en estos patrones. No para juzgarte - nada de eso - sino para que puedas identificar cuándo estás cayendo en ellos. Porque una vez que los reconoces, ahí es donde empieza la magia: puedes empezar a deshacer ese nudo enredado que es la ansiedad.Vamos a ser honestas y a mirar de frente esas estrategias que creemos que nos ayudan, pero que en realidad nos tienen atrapadas.

La Ansiedad: parte 1

¡Hola y bienvenidas a un nuevo episodio del podcast "Yo debería ser flaca"! Hoy comenzamos algo muy especial: una serie de tres episodios dedicados a entender la ansiedad desde una perspectiva profunda, honesta y útil.¿Por qué hablar de ansiedad?La ansiedad ha sido esa compañera silenciosa que muchas conocemos demasiado bien. Esa sensación en el pecho que aparece sin avisar, esos pensamientos que se aceleran cuando menos lo esperamos, esa inquietud que nos despierta preguntándonos "¿y si...?".La ansiedad puede hacernos sentir solas, pero quiero que sepas que no estás sola en esto. Al escuchar este podcast, ya estás tomando un paso valiente hacia tu bienestar.

La confianza supera a la disciplina

En este episodio del podcast "Yo debería ser flaca", exploro una frustración frecuente: nuestra aparente falta de disciplina.Creemos que "deberíamos" poder comer racionalmente, es decir, consumir solamente alimentos saludables —ensaladas, proteínas magras, frutas, nueces— y dejar atrás para siempre los postres, el pan y la pizza.Pero no podemos. Y creemos que la culpa es nuestra porque no somos lo suficientemente disciplinadas. Sin embargo, te ofrezco una perspectiva diferente: existe algo superior a la disciplina, y es la confianza. Si restauras la confianza, la disciplina surge sin esfuerzo; ya ni siquiera es disciplina porque no la necesitas.

"Sé que es bueno para mí y no lo hago"

En este episodio del podcast "Yo debería ser flaca" indago en una situación común: sabemos que sería beneficioso hacer ejercicio, y no lo hacemos.Es una experiencia humana universal que hemos vivido de alguna forma; al parecer, saber algo racionalmente no es suficiente.Entonces, ¿qué hacer? En este episodio quiero repasar cinco puntos que frecuentemente veo que pueden ser el cuello de botella que nos impide movernos hacia la acción, especialmente cuando se trata de ejercicio.

Hacerle el duelo a la belleza juvenil

En este episodio de Yo debería ser flaca converso con Margarita Posada, autora de Las muertes chiquitas. Conversamos sobre violencia estética y lo que se siente al envejecer en una sociedad obsesionada con la juventud de las mujeres. Margarita nos cuenta sobre cómo ha sido el proceso de soltar la identidad de mujer bella y quedarse con una versión de sí misma que le gusta más, que se conoce y se disfruta a sí misma, aún cuando no responde a los cánones juveniles de belleza.

Sobre el podcast

¿Qué conversaciones necesitamos tener las mujeres para abandonar las imposiciones sociales? Este pódcast es una invitación a esta conversación.