T03E10 – Olvidos
Despedimos la temporada con algunos de los olvidos históricos en nuestro país.
Despedimos la temporada con algunos de los olvidos históricos en nuestro país.
En este episodio seguimos indagando en el concepto de la muerte. Aquí vamos a dejar atrás el resto de especies que tratamos en el anterior capítulo y vamos a centrarnos en nuestros antepasados, ¿cómo se enfrentaron ellos a la muerte? No tenemos una máquina del tiempo, pero sí algo que siempre nos dice la verdad: los huesos.
El ser humano ha desarrollado cientos de expresiones culturales para afrontar o entender la muerte. Desde los tiempos mas ancestrales: mitologías, cuentos, leyendas, luces al final del tunes, poemas, obituarios... lo único seguro en la vida es la muerte. La historia de hoy es la suma de más de dos años de entrevistas e investigación. Este viaje comienza con un video de Youtube, Antonio Osuna estaba trabajando en EEUU hasta que volvió a Europa para estudiar las conductas de las cacatúas de Tanimbar, capaces de algo tan sorprendente como abrir un coco con una hoja. Pero dentro de sus tres ramas de investigación, una de ellas es la presencia del concepto de la muerte en otras especies animales.
"Yo no debería seguir en este mundo" así empieza el episodio de hoy: al borde de la muerte.
Estamos sumergidos en el océano observando una maniobra de rescate a 30m de profundidad y casi en la más completa oscuridad. Buscamos el cuerpo de los 12 tripulantes de un barco que se hundió en el Golfo de Guinea...
¿Qué es la Alhambra? ¿Un castillo árabe, un gran libro, una operación matemática?
Hoy viajamos a las playas del Antropoceno. playas con un sonido muy peculiar donde encontramos tecnofósiles, objetos de origen humano que perdurarán en el tiempo hasta formar parte del paisaje. ¿Vivimos en un nuevo tiempo geológico? ¿Nuestro impacto es tan brutal?
En el programa de hoy vamos a explorar la posibilidad de que la tecnología sea tan avanzada que pueda sustituir a las personas, suplantarnos. Hay programas capaces de copiar la voz de una persona con tan solo unos segundos de escucha.
Hablamos de la voz, la importancia que tiene en nuestra identidad y de las funcionalidades, algunas buenas y otras no tanto, de la introducción de las tecnologías.
Los humanos hemos cesado nuestra actividad, pero la naturaleza ha seguido su rumbo con el impacto que esto tiene y ha creado un escenario sin precedentes: las calles han cambiado los coches por los animales adentrándose en las ciudades. En este episodio hablamos de la historia de este impacto global sin precedentes. El año 2020 quedará como el año en el que vimos pasar la vida desde la ventana y en el que empezamos a ver fenómenos inesperados, algunos estaban allí, aunque ocultos, y otros son consecuencias de estar agazapados en casa intentando huir del virus.
¿Por qué a nuestro cerebro le gustan determinados sonidos y le desagradan otros?
¿Qué se siente durante un eclipse de sol?
¿Qué es el humor? ¿Por qué nos reímos? ¿Cuál es la clave de un buen chiste?
En este capítulo nos disponemos a recorrer, desde cero, todos los pasos que se necesitan para descubrir un nuevo medicamento. Entraremos en docenas de laboratorios y conoceremos de primera mano en qué consiste la investigación farmacéutica.
Hablemos de los mensajes para el futuro que se encuentran bajo nuestras ciudades, en lugares que nunca habrías imaginado.
¿Estamos realmente preparados para enfrentarnos a las amenazas del espacio? En Catástrofe Ultravioleta nos preguntamos si, utilizando solamente la tecnología que disponemos en la actualidad, podríamos detener un asteroide en rumbo de colisión con la Tierra. Repasamos la ciencia tras los asteroides en todas sus facetas, desde su detección y prevención, hasta su futura explotación en busca de recursos.
Veamos dónde nos lleva esta simple y extraña pregunta: ¿por qué no se puede hacer pis en la nieve de la Antártida?
Más de la mitad de las 6.000 lenguas del planeta están en riesgo de desaparecer. ¿Quieres saber por qué es importante que no desaparezcan?
En cada uno de nosotros hay pequeñas variaciones genéticas que nos hacen especiales y nos cambian la vida. Todos somos mutantes.
Nos adentramos en las cavidades de la tierra para conocer los secretos más sorprendentes del inframundo. Galerías formadas por la lava de los volcanes, cuevas orientadas al solsticio e incluso astronautas que se entrenan en las profundidades antes de viajar al espacio.
Comenzamos nuestra segunda temporada con nuestra aventura en busca de ella, la gran ballena. ¡Acompáñanos! En esta ocasión acompañamos a Antonio en su búsqueda de cachalotes por distintos mares del mundo. Y no os podemos contar más, porque desvelaríamos demasiado. Tienes que escucharlo.
Hoy es un buen día para conocer la furia de nuestro planeta. Hablamos de volcanes, terremotos y tsunamis. Volcanes, terremotos, tsunamis… vuelve el podcast más catastrófico y en este segundo capítulo de la segunda temporada seguimos los pasos de los vulcanólogos más atrevidos.
Esta es la historia del oso hormiguero de su majestad, la osa palmera que encandiló a Carlos III y que pudo ser retratada por el mismísimo Goya.
A finales del siglo XVIII el rey Carlos III quiso traer a su corte un elefante de la India. Ésta es la historia de aquel insólito viaje.
Siete maneras de morir en el espacio. La aventura de Alekséi Leónov durante el primer paseo espacial de un ser humano.
Tienes sueño, mucho sueño... y cuando escuches la señal vas a sumergirte en una nueva aventura de Catástrofe Ultravioleta que te transportará al brumoso mundo de la hipnosis.
La historia de la humanidad está escrita en sus huesos. Como en un episodio de 'Bones', viajaremos a las tumbas de los viejos reyes y conquistadores para conocer qué historia tienen que contar.
El trabajo de un "astrónomo forense" consiste en investigar los cielos de las obras de arte e identificar los astros que aparecen. ¿Te apetece visitar el Museo del Prado para verlo con los ojos de un astrónomo?
Jaime y Gerardo viven obsesionados con los gatos y las montañas. Les acompañamos en una aventura descabellada y fascinante: la búsqueda de uno de los felinos más esquivos del planeta en las laderas del Himalaya.
Estamos programados para jugar. Desde las tres en raya de los romanos hasta el Candy Crush, la humanidad no ha dejado ni un momento de representar el mundo a través del juego. Y en este capítulo nos vamos a echar una partidita memorable.
Una aventura que ha ayudado a los científicos a comprender mejor cómo funciona la comunicación entre mamíferos marinos.
Una simple antena de radioaficionado nos permite adentrarnos en los más inesperados secretos del espacio radioeléctrico. 47,32,81… Preparados para un viaje a través de las ondas.
Nuestra tecnología nos permite detectar el bosón de Higgs, manipular átomos individuales o medir el tiempo en nanosegundos, pero ¿podemos medir algo con precisión absoluta?
Las historias de Ripol y Larramendi demuestran que el ser humano no se detiene ante ningún horizonte y una excusa para preguntarnos qué es lo que nos lleva a buscar nuestros propios límites.
Una experiencia radiofónica que trata de acercar el mundo de la ciencia a través de los más diversos ámbitos del conocimiento. Cada episodio ofrece una aproximación a la realidad desde perspectivas inesperadas y una buena dosis de humor. Un viaje mental con la intención de transmitir el amor a la ciencia y de demostrar que el mundo está aún por descubrir.