Vacunas africanas contra la injusticia sanitaria. El campo holandés entra a decidir en el Senado

Desde el inicio de la pandemia de covid-19 en 2020, el virus y las medidas para controlarlo han dejado al descubierto las desigualdades que existen en el mundo para acceder a la salud. Pero en África se están llevando a cabo estudios para desarrollar una vacuna de ARNm contra la covid-19 que se destinará al sur global y allanará el camino para producir también vacunas contra el VIH o la tuberculosis en el futuro. Hablamos de ello con Xavier Mas de Xaxás, corresponsal diplomático de La Vanguardia y Rafael Vilasanjuan, director de análisis y desarrollo del Instituto de Salud Global de Barcelona. El Movimiento Campesino-Ciudadano ha obtenido 15 de los 75 escaños del Senado holandés en las últimas elecciones provinciales gracias al descontento del campo y las urbes, aunado con la preocupación por la economía y la crisis climática de la población holandesa. Hablamos de esta reestructuración gubernamental en Países Bajos con Isabel Ferrer, corresponsal de El País en La Haya. 

Sabotaje al Nord Stream y Grupo Wagner

Tras casi seis meses de teorías conspirativas y de sospechas, el sabotaje al gasoducto Nord Stream sigue siendo un misterio. ¿Las investigaciones apuntan a algún culpable? Se lo preguntamos a Fernando Ibáñez Gómez, investigador del CISDE. A continuación charlamos con el corresponsal de la Agencia EFE, Javier Martín, sobre el origen, funcionamiento y proliferación de las milicias Wagner.

La ciudad de los 15 minutos y Taiwán, la isla de la polémica

"La ciudad de los 15 minutos" es un modelo para reorganizar nuestras urbes  y lograr que todos tengamos cerca (a pie o en bici) todos los servicios que necesitamos a diario. Conversamos con su autor, el urbanista, Carlos Moreno. También charlamos con Jesús Núñez Villaverde, codirector del IECAH, sobre el enfrentamiento entre Estados Unidos y China a causa de Taiwán.

Cortar la guerra con cultura. El Koh-i-Noor, diamante de mitos y soberanía milenaria

Reflexionamos sobre la cobertura periodística de la guerra en Ucrania con Nicolás Castellano y hablamos con el creador Mario Vega del 'Protocolo del quebranto', un proyecto de dramaturgia documental que recoge las experiencias de quienes viven la guerra. El Koh-i-Noor es uno de los diamantes más valiosos del mundo, no tanto por su peso o forma, sino por ser considerado un amuleto de poder, rodeado de mitos y muestra del legado colonial británico. Hablamos de su viaje desde Asia hasta el Reino Unido con Eva Borreguero, profesora de Ciencia Política y especialista en Asia Meridional. Con Amparo Moyano Diéguez, especialista del Instituto Gemológico Español, entendemos su valor técnico. 

Cómics para prevenir la radicalización yihadista. Un año tras la detención del periodista Pablo González

El cómic 'El día que conocí a Bin Laden' narra el viaje de ida y vuelta de Mourad Benchellali y Nizar Sassi, dos hombres que en su juventud durante los años 2000 parten desde Francia hacia Afganistán en un viaje imprevisible, pasando por los campamentos de Al Qaeda y la prisión de Guantánamo. Hablamos con Benchellali sobre su labor de prevención de radicalización entre jóvenes al compartir su historia y con el ilustrador Jérémie Dres sobre el proceso para plasmar el relato. A punto de cumplirse un año de la detención en Polonia del periodista Pablo González, hablamos sobre lo que se sabe del caso con Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros sin Fronteras, y el fotoperiodista Gervasio Sánchez. 

'Quijote en el Congo'

Recorrer el río Congo es navegar por el pasado, presente y futuro del continente africano, pero también una forma de entender los vínculos que tiene fuera de sus fronteras. El periodista Xavier Aldekoa relata en 'Quijote en el Congo' (Península) su recorrido a lo largo del río más profundo del mundo. En él también narra las vidas, creencias y sueños que le compartieron aquellas personas con las que se cruzó en una ruta cimentada en el imaginario colectivo gracias a textos como los de Jospeh Conrad, Henry Morton Stanley o David Livingstone. 

La ambigüedad política de Giorgia Meloni. Del Brexit al Bregret

Los primeros 100 días de gobierno de Giorgia Meloni en Italia no han seguido la línea ideológica que la primera ministra postuló en la campaña electoral. Hacemos una radiografía de su gestión y de las estrategias de diversos partidos europeos de extrema derecha con Andrea Donofrio, profesor de Historia del Pensamiento Político Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. A tres años de la entrada en vigor del acuerdo que hizo efectivo el Brexit, analizamos el panorama actual del Reino Unido con David Mathieson, abogado y exasesor del ministro de Asuntos Exteriores británico, Robin Cook, entre 1996 y 2002.

Malinche más allá del amor. Brutalidad policial en Estados Unidos

¿Quién es Malinche y por qué su historia no es una de amor? Marc Bassets y Fernanda Fernández fueron a ver el musical homónimo de Nacho Cano para ver si la cultura popular puede dar lecciones de Historia o errar en ella. Hablamos sobre la relevancia y mitos de Malinche con Everardo Pérez-Manjarrez, profesor investigador de la UNED y Académico visitante en la Escuela de Educación de Harvard. Abordamos la impunidad y brutalidad policial contra las personas negras y latinas en Estados Unidos con Denisse Gastélum, abogada especializada en rendición de cuentas policiales de ACLU. 

Cómo el foie gras y 'Emily en París' engrandecen los clichés de Francia y Estados Unidos

Las películas y series estadounidenses han construido imágenes nacionales al rededor del mundo que no se corresponden al completo con la realidad. Hablamos de las críticas que ha recibido la serie 'Emily en París' por sus clichés franceses y estadounidenses. También hablamos de las polémicas que genera el foie gras y de los clichés sobre la cocina francesa con Grégory Helmer, del bistró francés Saint-Germain Wine Bar de Madrid. 

De 'Regreso a Raqqa' a la proximidad entre Francia y España

En 2013 fueron secuestrados por el Estado Islámico 19 periodistas y cooperantes internacionales en Siria. En 'Regreso a Raqqa', el periodista Marc Marginadas vuelve al lugar donde estuvo secuestrado seis meses. Hablamos con Marginedas y Albert Solé, director del documental, sobre la realización del filme. Con Marc Bassets hacemos un balance de la cumbre hispanofrancesa en Barcelona, además de hablar del tras bambalinas de la conversación entre el escritor Javier Cercas y el presidente francés Emmanuel Macron para el diario El País. 

Sobre el podcast

Ramón Lobo nos propone un itinerario informativo por los medios internacionales. Un resumen de prensa tan personal como global; no hay rincón por el que no rastree este veterano periodista. En directo en A vivir que son dos días los domingos a las 08:00 y a cualquier hora si te suscribes.