El País
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la universidad más grande de México, ha entrado en el marco de la polémica desde el caso del plagio de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel. El propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se cuestionaba que cómo era posible que saliera gente cuestionada por un mal manejo en una institución. “Se ha derechizado la UNAM. Se llenaron las facultades de Ciencias Sociales de conservadores. [La UNAM] se volvió individualista”, concluía el mandatario en una de sus ruedas de prensa de la mañana. En este episodio, la periodista Gabriela Warkentin conversa con el economista Rolando Cordera, egresado de la universidad mexicana, para plantear varios cuestionamientos sobre su autonomía y sobre qué esta en juego. “Atacar a la UNAM significa un conflicto de enfrentarse a diversos aspectos. El enfrentamiento del presidente lleva mucho tiempo, pero todo este asunto tesis plagiada le ha permitido arreciar los ataques”, afirma la periodista.
La ‘ideología de género’ está bajo acecho. Los gobiernos y grupos de poder ultraconservadores en el mundo buscan a toda costa “cerrarle las puertas a todo lo que es extraño”. En enero pasado, nada más llegar al poder para un segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que solo reconoce lo masculino y lo femenino. En América Latina, algunos países como El Salvador y Argentina han avanzado en la misma línea. Incluso el debate se ha dado anteriormente en Colombia y Perú. Gabriela Warkentin conversa con la feminista y antropóloga mexicana Marta Lamas, que presenta su nuevo libro: ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre diferencia sexual
El Eternauta, la obra maestra de ciencia ficción creada por el guionista argentino Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López en 1957, ha debutado con éxito rotundo en Netflix. Es una serie dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín. La ficción convierte a Buenos Aires en un lugar invadido por alienígenas. Wabriela Warkentin conversa con el historietista argentino Manuel Loza a propósito de la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld llevada a la pantalla del ‘streaming’ .
Los adjetivos se han quedado cortos para describir lo que sucede en materia de Derechos Humanos y libertad de expresión. El panorama se vislumbra sombrío tanto en México, en medio de la discusión a la Ley de Telecomunicaciones y la violencia generalizada, pero también a nivel internacional. Seta semana Gabriela Warkentin conversa con Catalina Botero, abogada y ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación actual de la libertad de prensa y los constantes desafíos a los que se enfrentan los medios y los propios ciudadanos en esta materia.