En este nuevo episodio de ‘Al habla…’, Gabriela Warkentin inicia, de manera periódica, una serie de conversaciones con inmigrantes y con personas en Estados Unidos, a propósito del asedio que viven los latinos en aquel país con la política migratoria de Donald Trump.
Los enfrentamientos entre Irán e Israel no son recientes, de acuerdo con Moisés Garduño García, doctor en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos, desde 1979 “Israel e Irán entraron en un proyecto de guerra de sombras atacándose de manera clandestina, con operaciones encubiertas, siempre entrando en una línea roja de no atacarse directamente, en términos de guerra convencional.
“El periodismo es de lo poco que nos queda para salvar la democracia”, una conclusión de lo mucho que ha pasado en México con la elección de jueces, magistrados y ministros el pasado 1 de junio. Entre el periodo de campaña, el día de la elección y los días ulteriores a este ejercicio, se han contado muchas historias.
Las elecciones para renovar el Poder Judicial en México están a punto de concluir. El conteo sigue su paso y la participación en este inédito ejercicio democrático ronda el 13% del padrón electoral. Además de la amplia abstención, la composición que ya se perfila en torno a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y algunas de las irregularidades en este ejercicio dan las primeras impresiones de lo que ha sucedido.
Gabriela Warkentin conversa con el doctor Juan Jesús Garza Onofre, jurista y académico de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y con Carlos Pérez Ricart, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) sobre las implicaciones de la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este 1 de junio de 2025 la población mexicana está llamada a los comicios para renovar a todo el Poder Judicial del país y en 2027 habrá una segunda parte para elegir a jueces locales. Los impulsores de esta reforma argumentan que se trata de un mecanismo para mejorar la impartición de justicia y combatir la corrupción dentro del organismo. A unos días de que se lleve a cabo este inédito suceso, ha habido intentos por parte del Gobierno y de legisladores para impulsar la participación ciudadana en este complejo proceso. El entramado de nombre y cargos que se tienen que elegir no son cosa menor.
La ‘ideología de género’ está bajo acecho. Los gobiernos y grupos de poder ultraconservadores en el mundo buscan a toda costa “cerrarle las puertas a todo lo que es extraño”. En enero pasado, nada más llegar al poder para un segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que solo reconoce lo masculino y lo femenino. En América Latina, algunos países como El Salvador y Argentina han avanzado en la misma línea. Incluso el debate se ha dado anteriormente en Colombia y Perú. Gabriela Warkentin conversa con la feminista y antropóloga mexicana Marta Lamas, que presenta su nuevo libro: ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre diferencia sexual
El Eternauta, la obra maestra de ciencia ficción creada por el guionista argentino Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López en 1957, ha debutado con éxito rotundo en Netflix. Es una serie dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín. La ficción convierte a Buenos Aires en un lugar invadido por alienígenas. Wabriela Warkentin conversa con el historietista argentino Manuel Loza a propósito de la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld llevada a la pantalla del ‘streaming’ .
Los adjetivos se han quedado cortos para describir lo que sucede en materia de Derechos Humanos y libertad de expresión. El panorama se vislumbra sombrío tanto en México, en medio de la discusión a la Ley de Telecomunicaciones y la violencia generalizada, pero también a nivel internacional. Seta semana Gabriela Warkentin conversa con Catalina Botero, abogada y ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación actual de la libertad de prensa y los constantes desafíos a los que se enfrentan los medios y los propios ciudadanos en esta materia.
El caso de Kilmar Ábrego García, el migrante salvadoreño deportado por Estados Unidos a El Salvador a pesar de que una orden judicial prohibía su expulsión, es tan solo un botón de muestra de los horizontes que está dispuesta a alcanzar la política antimigratoria del Gobierno de Donald Trump y, a la par, el ofrecimiento del Gobierno de Nayib Bukele para que su Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), y otras cárceles, reciban a presuntos delincuentes o a migrantes deportados desde el país norteamericano, incluso sin que a estos se les haya comprobado algún delito. Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro y Alejandro Domínguez, quien ha visitado el polémico CECOT de Bukele, conversan con Gabriela Warketin para un episodio especial de Al habla... un episodio tan doloroso como necesario.
Gabriela Warkentin conversa con Carlos del Río, profesor de la Universidad de Emory, sobre las implicaciones de los recortes a los fondos destinados a la investigación científica.