Yásnaya E. Aguilar: “En México no hay una lengua oficial, lo que hay son lenguas nacionales”. Podcast ‘Al habla... con Warkentin’ | Ep. 137

El País

Ante la rápida desaparición de las lenguas originarias, Gabriela Warkentin conversa con Yásnaya Elena Aguilar y reflexionan sobre por qué importa el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, qué son los derechos lingüísticos y por qué son ignorados en México.

“En México no hay una lengua oficial, lo que hay son lenguas nacionales y lo son todas las lenguas indígenas y el español”, cuenta la ensayista, que se ha convertido en una activista por los derechos lingüísticos: “Los derechos lingüísticos le importan al SAT, a la secretaría de Caminos y Transportes, le importa al sistema de salud, a todo, es transversal y lamentablemente el principal violentador de derechos lingüísticos es el propio Estado mexicano”. Es un interesante diálogo que invita a conocernos y reconocernos en la historia de México, pero sobre todo invita a defender el lenguaje y las instituciones que lo preservan. 

Más episodios

Leila Guerriero: “La escritura ayuda a que en el futuro no se repita lo que está pasando ahora”. 'Podcast ‘Al habla... con Warkentin’ | Ep. 194

Warkentin conversa con la periodista y escritora argentina, que en estos días presenta en México ‘La llamada’, un libro que cuenta la historia de la guerrillera secuestrada por la dictadura argentina Silvia Labayru.

La salud mental de los adolescentes en México también depende de lo que consumen en redes Podcast ‘Al habla... con Warkentin’ | Ep. 193

Gabriela Warketin conversa con la doctora Nadia González sobre la violencia que experimentan los jóvenes y cómo la confrontan. El homicidio perpetrado por un joven de 19 años en el CCH Sur de Ciudad de México ha generado una serie de preocupaciones sobre las relaciones y las emociones que experimentan los adolescentes.

Las masculinidades quebradas y el fenómeno de los ‘incels’ Podcast ‘Al habla... con Warkentin’ | Ep. 192

Warkentin conversa con el psicoterapeuta Mauro Antonio Vargas Urías sobre los hombres jóvenes que se sienten completamente rechazados, conocidos como incels. El 22 de septiembre, un estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM asesinó a uno de sus compañeros, de 16 años, dentro de las instalaciones de la escuela. Después del ataque, los alumnos denunciaron que se trataba de violencia incel, el acrónimo de “celibato involuntario” que nombra a un grupo de hombres.