Podium
El cáncer se habla’ comienza hoy su cuarta temporada. Hoy, más que centrarnos en cómo las personas que han atravesado un proceso oncológico viven ese retorno a su vida laboral, queremos que este espacio se convierta en una pequeña guía sobre cómo gestionar la vertiente laboral de un proceso oncológico, y ofrecer a los y las pacientes, herramientas con las que poder gestionar mejor tanto su baja como el retomar su puesto laboral tras el tratamiento.
Para responder a estas preguntas hoy contamos con la ayuda de Sandra Ibáñez, trabajadora social de la sede de Murcia de la Asociación Española contra el Cáncer.
Cuando un niño o una niña atraviesa un proceso oncológico requiere de toda clase de cuidados. Cuidados médicos, por supuesto, pero también psicológicos, nutricionales y físicas. Para los y las más peques, el cuerpo y el movimiento forman una parte esencial de su bienestar y su desarrollo.Cuando pensamos en oncología pediátrica, rara vez pensamos en una pelota, un juego, una colchoneta, una sesión de movimiento guiado. Y sin embargo, ese otro lado, el de la fisioterapia y el ejercicio físico adaptado, también forma parte del tratamiento. Hoy hablamos de juego, de movimiento, de salud con Borja Recuenco, Gestor de Fisioterapia y Ejercicio Físico de la Asociación Española Contra el Cáncer y experto en fisioterapia oncológica pediátrica.
Tras atravesar un proceso oncológico, algunas personas deben comenzar otro camino del que a menudo no eran conscientes: nos referimos a convivir con las secuelas físicas, emocionales o cognitivas que el cáncer o el tratamiento pueden tener en los y las pacientes. Hoy, en ‘El cáncer se habla’, queremos hablar de algo que se comenta poco y que, sin embargo, afecta profundamente a la calidad de vida de muchas personas: la discapacidad asociada al cáncer. Pero ¿qué significa exactamente eso? ¿Cómo se tramita? ¿Qué beneficios supone? ¿Por qué todavía hay tantas personas que desconocen estos recursos o que no se atreven a solicitarlos?Para responder a estas y otras preguntas nos acompaña Amarantha Herrera, trabajadora social de la Sede de Santa Cruz de Tenerife de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Una ostomía es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza una apertura en la piel para conectar con un órgano hueco, como el intestino o la vejiga. Se calcula que, en España, hasta 100.000 personas podrían estar ostomizadas y vivir con el condicionante de una bolsa adherida a su estoma, que así se llama este orificio. Hoy vamos a hablar de lo que significa vivir con una ostomía. Y lo vamos a hacer desde tres miradas: la psicológica, la social y la nutricional. Para ello nos acompañan tres trabajadores de la Asociación Española Contra el Cáncer: Sara Anaya, psicóloga de la sede de La Rioja; Paulino González, trabajador social de la sede de Cantabria; y Marina Morato nutricionista de la asociación.