De mitos, nutrición y cáncer, se habla

Podium

La alimentación juega un papel fundamental influyendo en todas las etapas del cáncer. A nivel general,  llevar una dieta saludable, equilibrada y variada disminuye el riesgo de desarrollar cáncer. Una vez se ha presentado la enfermedad, mantener un buen estado nutricional favorece una mejor tolerancia a los tratamientos, contribuye a la recuperación y a la supervivencia a largo plazo. Además, tras finalizar los tratamientos, la alimentación puede influir en el riesgo de recidiva, la supervivencia general y la calidad de vida.
Sin embargo, en torno a la alimentación oncológica circulan muchos mitos y creencias erróneas. Estos bulos, lejos de ayudar, pueden generar miedo, confusión y, sobre todo, poner en riesgo la salud si llevan a restringir alimentos necesarios o a seguir dietas desequilibradas. Hoy vamos a hablar de mitos frecuentes sobre alimentación y cáncer, y de los peligros que determinadas creencias pueden suponer para el tratamiento en sí mismo, con las nutricionistas de la Asociación Española Contra el Cáncer, Miriam Arnau y Marina Morato.

Más episodios

De ayudas prácticas para pacientes de cáncer, se habla

Cuando afrontamos un diagnóstico de cáncer, no hay dos casos iguales.. Cada circunstancia personal, cada diagnóstico y cada contexto puede provocar distintos desafíos y distintas maneras de abordar la nueva realidad del tratamiento. Quizás el diagnóstico venga acompañado de un cierto temor, o incluso un gran impacto emocional en quien lo recibe en muchas esferas de la vida.. Casi con toda probabilidad, la salud y la propia vida pasarán a estar en el centro de los pensamientos de la persona diagnosticada. Sin embargo, además de lo meramente médico y terapéutico, van a pasar más cosas a nuestro alrededor para las que vamos a necesitar ayuda. Bajas laborales, tribunales médicos, servicios sociales… algunos de los temas de los que vamos a hablar hoy ya han aparecido en anteriores episodios, pero hoy queremos tratar de elaborar  una guía práctica para pacientes y familiares para que, más allá de lo terapéutico, tengan otros recursos a su alcance. Como muestra de tantos y tantas trabajadoras y trabajadores sociales que hacen una labor encomiable en todas las sedes territoriales, hoy tendremos a Zahira Pérez, de la sede Valenciana de la Asociación Contra el Cáncer.

De soledad no deseada, salud mental y cáncer se habla

Incluso estando en la mejor compañía, con un entorno familiar lleno de cuidados, atravesar un proceso oncológico puede generar en las personas una sensación intensa de soledad.Intentar no ser una carga, que nuestro proceso no altere las vidas de quienes amamos, o la simple distancia social que exigen algunos tratamientos inmunodepresores son algunos de los factores que pueden llevar a la paciente o el paciente a un sentimiento profundo de soledad. Este tipo de experiencias son más duras aún para quien, antes del cáncer, ya se encontraba en una situación de soledad no deseada, entendiendo esta como la percepción de una persona de que sus relaciones interpersonales son insuficientes o de baja calidad. Para hablar de cáncer, salud mental y soledad no deseada nos acompaña Celia González Perona, psicóloga de la sede de Cuenca de la Asociación Española Contra el Cáncer.

De hormonoterapia, se habla

El cáncer más común entre las mujeres españolas es el de mama. En el caso de los hombres, es el de próstata. En ambos casos, se trata de cánceres hormonodependientes, es decir: tumores cuya aparición y crecimiento está ligado a las hormonas sexuales.  Cuando hablamos de hormonoterapia, no hablamos de destruir directamente las células cancerígenas, como haría la quimioterapia o extirparlas como haría un proceso quirúrgico, sino de interrumpir las señales que las alimentan a través del sistema endocrino. Dicho de una manera quizás demasiado sencilla: se trata de quitarle al tumor la gasolina. Para ayudarnos a entender este tipo de terapias y sus casos específicos, tenemos de nuevo con nosotros a dos invitados que visitan por tercera vez ‘El ´cáncer se habla’: los doctores Santiago Méndez, urólogo y Elías López, oncólogo radioterapeuta.  También está con nosotros Miriam Arnau, nutricionista de la Asociación.