Analizamos las claves de la reforma del registro horario que pretende regular las horas extras impagadas. Entrevistamos a un responsable de políticas oceánicas sobre la sobreexplotación medioambiental y laboral detrás de la pesca de calamar y sepia en barcos asiáticos. Y hablamos sobre qué sucede y qué hacer cuándo llega un paquete abierto a su destino y falta parte de la mercancía.
Las horas extras impagadas siguen siendo una práctica vigente, que acumula grandes cifras de dinero y tiempo regalado a las empresas. Analizamos con una experta en derecho laboral y exfuncionaria de la Organización Internacional del Trabajo, los puntos claves de la reforma del registro horario como su revisión en remoto y en tiempo real; y si basta con esto para poner solución a las horas extras impagadas o si también hace falta un cambio de mentalidad entre los trabajadores.
España es el segundo importador de calamar y sepia en el mundo. La pesca de estas especies se realiza principalmente en aguas argentinas controladas. Pero hay otra parte que se produce en la 'milla 201', donde una gran cantidad de pesqueros asiáticos se asientan. Jesús Urios, responsable de políticas oceánicas en la Enviromental Justice Foundation, explica cómo se producen prácticas abusivas tanto medioambientales como laborales a borde de estos buques. También indica cómo comprobar el origen del calamar o la sepia al comprarlos.
Carlos ha enviado un paquete desde España a Dinamarca. Al llegar al destino había sido abierto y vuelto a precintar durante el trayecto, pero faltaba parte del contenido del envío. ¿Quién se hace cargo de esta pérdida? Hablamos con Ramón García, director general del Centro Español de Logística, para entender cómo funcionan los envíos desde dentro y quién se debe hacer responsable de estas sustracciones.
Reflexionamos sobre la conveniencia de implantar la educación financiera en el currículo escolar para inculcar la responsabilidad económica desde pequeños. Analizamos el peso de los 'gastos hormiga' en nuestros bolsillos. Y buscamos la mejor mozarela de supermercado con la ayuda de una experta en la gastronomía italiana.
Definir conceptos básicos relacionados con la economía, el ahorro o las hipotecas sigue siendo una tarea pendiente para la mayoría. Desde la Unión de Créditos Inmobiliarios nos explican por qué sería conveniente incluir una asignatura de educación financiera a partir de los 12 años y cómo mejorarla en edades adultas.
Los gastos superfluos o sin aprovechamiento representan uno de los obstáculos más comunes en la gestión de las cuentas. El presidente de la Asociación de Consumidores de España nos enseña cómo evitar estos 'gastos hormiga' y el experto en economía conductual Diego Valero nos explica por qué nos cuesta tanto acabar con estas prácticas poco aconsejables.
La mozzarella se ha convertido en un must en la cesta de la compra habitual de muchos españoles. Pero, ¿podemos apreciar su sabor y textura recién salida de una bolsa de supermercado? Con la ayuda de Anna Mayer, divulgadora italiana, buscamos la mejor mozzarella envasada para comprobar si realmente se asemejan al mejor queso artesanal de Campana.
Noelia quiere saber si le pueden denegar la admisión al cine si lleva consigo comida o bebida comprada de fuera. Resolvemos esta consulta y las de otros oyentes con la ayuda de Gabriela Camayd (FACUA). Contáctanos 📞 679017014 📩 codigodebarras@cadenaser.com
Analizamos el impacto de los llamamientos al boicot comercial contra Israel y entrevistamos al creador de una aplicación que permite identificar productos vinculados al genocidio. Nos preguntamos si deberían revisarse las prácticas de los deportes de contacto por los peligros para salud neuronal. Y hablamos con una experta en arte moderno sobre la mercantilización de las obras y la evolución del sector en lo que va de siglo XXI.