Entrevista | 'El último arrebato' con Marta Medina y Enrique López Lavigne

El productor y la también crítica de cine presentan su documental sobre la fascinante obra de Iván Zulueta, un trabajo en el que, de la mano de Jaime Chávarri, investigan cómo uno de los directores malditos del cine español creó la película de culto que simboliza toda una época. 

El cine arriesgado e imperfecto de Julia Ducournau y la resistencia de la Cañada Real

Tras ganar la Palma de Oro con 'Titane', 'muchos le tenían ganas' a Julia Ducornau. La directora francesa vuelve a arriesgar sin renunciar a su estilo en 'Alpha', una historia familiar sobre el sida y la pandemia. Con ella charlamos en este episodio, y también analizamos 'Ciudad sin sueño', el drama de Guillermo Galoe que dignifica la resistencia de la Cañada Real, y 'Olivia y el terremoto invisible', la película de animación de Irene Iborra, la primera mujer en dirigir una cinta en stop-motion en España. También hay cine de Hollywood con 'Wicked', George Clooney y 'The Running Man' y, por supuesto, tenemos algunas series que recomendar.

'Wicked' celebra la amistad femenina frente al populismo en una irregular segunda parte

No está siendo un buen otoño para el cine comercial americano. Ni las grandes apuestas de los estudios ni las películas salidas de los festivales han logrado altas cifras de recaudación, por eso es importante el estreno de la segunda parte de 'Wicked', por saber si marca un punto de inflexión. En este episodio analizamos el cierre de la adaptación musical y charlamos con su director Jon M. Chu. Además, comentamos el 'Jay Kelly' de George Clooney, la película de acción de Glen Powell o la nueva incursión de Julia Ducournau en el body horror con 'Alpha', una historia sobre la pandemia y el sida. También hay mucho cine español con la mirada de Guillermo Galoe a la Cañada Real en 'Ciudad sin sueño' y una película de animación sobre los desahucios y la pobreza infantil. En televisión, reconstruimos de la mano de Álvaro Morte cómo ha sido ficcionar el 23-F en 'Anatomía de un instante'. 

Entrevista | Sara Sálamo y la cara que no se ve de los futbolistas

La actriz Sara Sálamo debuta en la dirección de largometrajes con el documental 'En silencio. La resiliencia de Isco Alarcón', un trabajo en el que retrata desde la intimidad la lucha del jugador de fútbol ante una lesión que lo alejaba de volver a la Selección española. Con ella charlamos de sus inquietudes, de su visión del oficio y de la exposición mediática. 

Entrevista | Guillermo Galoe y la resistencia de la Cañada Real en 'Ciudad sin sueño'

El director estrena 'Ciudad sin sueño', una historia que dignifica la resistencia de las familias de la Cañada Real a partir de la mirada de un adolescente, su arraigo, su familia y el horizonte de un futuro lejos de la comunidad.

Álvaro Morte y el desafío de interpretar a Adolfo Suárez en 'Anatomía de un instante', la serie del 23-F

En la semana en la que estamos revisitando nuestra historia, ese 20 de noviembre de 1975 cuando murió Francisco Franca en la cama, no derrocado, sino por vejez, se estrena una serie, ‘Anatomía de un instante’, un encargo de Movistar Plus a Alberto Rodríguez, director que en su cine ha tratado de varias maneras los claroscuros de la Transición. La ficción, que estrena Movistar Plus, es una adaptación de la novela de Javier Cercas sobre el Golpe de Estado del 23F, que ocurrió unos años más tarde la muerte del director, en 1981. Centrada en cuatro capítulos, uno dedicado a cada personaje y el último al juicio, la serie explora cómo se llegó a esa situación a través de la poderosa instantánea de los tres hombres que no se escondieron bajo sus asientos cuando el golpista Tejero irrumpió en el Congreso. El primero se centra en Adolfo Suárez y cómo un falangista de provincias llegó a la televisión pública y luego a la presidencia del Gobierno. El segundo narra esos años en la vida de Santiago Carrillo, líder del PCE, al que interpreta Eduard Fernández, y el tercero, muestra la historia del general Gutiérrez Mellado, al que interpreta Manolo Solo.De la serie sorprende la facilidad con la que los actores logran que nos olvidemos de los personajes reales, tan icónicos y tan familiares con varias generaciones. Y gran parte del mérito es del Adolfo Suárez que logra componer Álvaro Morte. El actor, popular por ‘La casa de papel’ y otras series, está fantástico con una interpretación medida en la que cambia ligeramente la voz, lleva otra nariz y sabe sacar partido al carisma del expresidente en público. En este episodio especial por el estreno de la serie, charlamos con él, pero también con las directoras de casting Eva Leira y Yolanda Serrano, que fueron a Londres a hacerle una prueba para confirmar la intuición inicial, y con Fernando Garcia, estilista de vestuario en cine que tuvo que encontrar los trajes y complementos para hacer a todos los personajes creíbles. 

El circo de Kim Kardashian, la comedia de Rachel Sennott y otras series que estamos viendo

Se estrenan tantas series que hay semanas en las que paramos un poco para ordenar las últimas novedades. En este episodio podemos comentar ya 'Pluribus', la nueva serie de Vince Gilligan sobre la felicidad y cómo rebelarse contra un mundo uniforme. Por ahora nos la quedamos, al igual que la comedia de Rachel Sennott en HBO, 'I Love LA'. Además, analizamos si es tan mala la serie de Kim Kardashian y charlamos con Diane Kruger sobre una nueva mirada a 'Las amistades peligrosas'. 

Stephen King en el cine y el amor según 'Todos los lados de la cama'

El cine español aguanta en una taquilla sin grandes producciones de Hollywood que hayan despertado el interés de la gente. Y la apuesta fuerte de esta semana es la tercera película de esa saga que comenzó 'Al otro lado de la cama', la comedia musical que fue todo un fenómeno en la España de principios de los 2000. Analizamos cómo ha cambiado el amor, o el poliamor, y repasamos el resto de estrenos con Jennifer Lawrence, Harris Dickinson, Dolores Fonzi y una nueva adaptación de Stephen King. En media hora os ponemos al día del cine y las series.

Jennifer Lawrence y su salvaje viaje a lo profundo de la depresión con 'Die My Love'

Stephen King es posiblemente el escritor más adaptado al cine. Ahora llega una nueva película sobre 'La larga marcha', la historia de esa macabra caminata en un EEUU distópico y totalitario. Es el gran estreno de la semana con permiso de Jennifer Lawrence. La actriz protagoniza 'Die my love', el salvaje thriller de Lynne Ramsay sobre la depresión posparto. Además charlamos con Harris Dickinson por su debut como director en 'Urchin' y repasamos los estrenos en español. Vuelve 'Todos los lados de la cama', hay mitología vasca en 'Gaua' y a Prime Video llega 'Belén', de Dolores Fonzi. En televisión comentamos los últimos estrenos, sí también la de Kim Kardashian, pero tenemos otras recomendaciones.

David Trueba adapta su propia novela y Fernando Franco escarba en lo oscuro de la familia

El cine español ha liderado la taquilla durante esta semana, aunque los datos de asistencia y recaudación no son muy esperanzadores. Y siguen llegando nuevas películas como 'Siempre es invierno', la adaptación de David Trueba de su novela 'Blitz' con la que vuelve a colaborar con David Verdaguer. También está ya en salas 'Subsuelo', el oscuro thriller psicológico de Fernando Franco sobre una familia descompuesta por los secretos. Además, en este episodio analizamos la última película de Lanthimos, la entrañable road movie 'Leo & Lou' y las series que estamos viendo.

Sobre el podcast

Podrás seguir los estrenos del cine y la televisión, estar informado de la actualidad cinematográfica, escuchar las entrevistas a los mejores profesionales del medio y disfrutar con los eventos más relevantes a nivel mundial, las coberturas más divertidas y exhaustivas: festivales, premios, homenajes… No nos perdemos una