El País
En el anterior episodio “Meteoritos: del desierto del Sáhara a Christie’s” viajamos a los campamentos de personas refugiadas saharauis situados en Argelia, para ver cómo trabajan los cazameteoritos que viven allí. En esta ocasión, ya en España, conocemos a quiénes compran y venden las piedras que esos buscadores encuentran.
El de los meteoritos es un mercado caótico que mueve millones de euros, y que pasa por las dictaduras de Oriente Medio. Es allí donde ciertas piezas, provenientes del tráfico, se blanquean para llegar a Occidente. Pero, más allá de ser objetos de deseo, estas piedras tienen una importancia mayor: abren las puertas del conocimiento mundial. Así que nos preguntamos, ¿qué papel juega la ciencia en todo este negocio?
Créditos:
Pese a todas las agresiones que están sufriendo, los océanos todavía son capaces de absorber el 30% del dióxido de carbono que los humanos mandamos a la atmósfera Cada dos años -y desde hace cuarenta- un equipo de científicos cruza el Atlántico Norte a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa. Lo hacen desde Vigo (Galicia) y con destino final Islandia, para comprobar la influencia del cambio climático en la composición del agua. En este episodio acompañamos al oceanógrafo y biólogo, Marcos Fontela, al lugar donde la atmósfera “toca” la profundidad del océano. Un sitio al que muy pocos llegan y que, en cada campaña, tiene un agua más ácida, con menos oxígeno y más caliente que repercute no solo en los organismos marinos sino en el clima de todo el planeta. CRÉDITOS Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Grabación en terreno: Marcos Fontela Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
El ajedrez fue un termómetro de la política en la Unión Soviética. E indicó fiebre muy alta tras la derrota de Borís Spassky ante el estadounidense Bobby Fischer en plena guerra fría (1972). La enfermiza rivalidad entre el ortodoxo Anatoli Kárpov y el disidente “traidor” Víktor Korchnói implicó a los servicios secretos e inspiró una película de Oscar, La diagonale du fou (1984). Un podcast de EL PAÍS Audio. Créditos: Guión y locución: Leontxo García Producción: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Grabación: Camilo Iriarte y Nicolás Tsabertidis Doblaje: Juan Antonio Carbajo, como Anatoli Kárpov; y Francis Pachá, como Víktor Korchnoi
Para una universidad, aparecer en la lista internacional de las mejores del mundo es clave. Pero esa clasificación se puede trampear comprando investigadores. Una investigación de EL PAÍS descubrió el pasado mes de abril cómo Arabia Saudí pagó a 19 científicos de universidades españolas desde el año 2014 para decir que trabajaban en centros saudíes y auparlos así en el ranking de Shanghai, el más influyente de todos. La historia parece de película: destapa a uno de los químicos españoles más conocidos, a un Premio Nacional de investigación, o a un catedrático que montó una empresa tapadera para mediar entre las universidades saudíes y los científicos españoles. Pero también, que parte de todo esto se ha descubierto gracias a que pese la falta de controles y a la precariedad de la ciencia en España, sigue habiendo investigadores que no se dejan comprar. CRÉDITOS Realización: José Juan Morales Con información y locución de: Manuel Ansede Presentador: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz