No es lo mismo restaurar la Macarena que la Mona Lisa

El País

Este verano, uno de los debates más sonados ha sido el de la restauración de la Macarena. No, no es lo mismo retocar la imagen de una virgen que, por ejemplo, un cuadro de Velázquez: los criterios son distintos. Pero cuando estas obras de arte sacro no están protegidas por la ley, las decisiones no siempre recaen en expertos en patrimonio, sino en hermandades, párrocos o devotos. Y, al final, lo que algunos entienden como una mejora puede ser visto por otros como una metedura de pata.

Enlace a la fotogalería: https://elpais.com/podcasts/hoy-en-el-pais/2025-07-21/no-es-lo-mismo-restaurar-a-la-macarena-que-a-la-mona-lisa.html

CRÉDITOS

Más episodios

Radiografía de un calor asfixiante: ¿podemos cuidar(nos) así?

Las temperaturas están dando poca tregua: este mes de julio, incluso sin una ola de calor declarada, el centro y sur de la Península Ibérica han superado los 40 grados. Esta semana ha habido avisos en doce comunidades, en todas menos en Cantabria, Asturias, País Vasco, Murcia y Baleares. Pero la vida sigue en residencias de mayores, en escuelas infantiles, en hospitales o, claro, en las casas que habitamos. Los cuidados no paran aunque suban las temperaturas, y los más vulnerables son los más afectados. El factor diferenciador entre que la situación sea soportable o no lo sea es, en muchas ocasiones, tener o no tener aire acondicionado. Esta es la segunda entrega de una miniserie de episodios de ‘Hoy en EL PAÍS’ que se emitirán a lo largo de julio. En ella nos preguntamos si este aumento del calor asociado al cambio climático —y el que vendrá en los próximos años— es compatible con algunos aspectos de nuestra sociedad tal y como está estructurada; o si hay que repensarlos. El primer reportaje estuvo dedicado al trabajo. CRÉDITOS Realiza: Belén Remacha Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nacho Taboada Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz   Primera parte: ‘Podcast’ | Radiografía de un calor asfixiante: ¿podemos trabajar así?

Aranceles: Quién gana con los vaivenes de Trump

Trump amenaza con aranceles del 30% a los productos europeos a partir del 1 de agosto. No se sabe si finalmente los impondrá porque a veces amaga en falso, pero el efecto que provoca es real. Cuando sí impone estos gravámenes, hay actores que ganan. Por ejemplo, las empresas estadounidenses protegidas, como las del acero, ganan millones; los fondos especulativos sacan provecho de la volatilidad; y países como México o Vietnam aprovechan el castigo comercial a China. En todo caso, el ir y venir del imprevisible presidente de EEUU premia, castiga y, en definitiva, reordena el comercio. CRÉDITOS: Realización y presentación: Ana Fuentes Con información de: Amanda Mars Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

¿Se puede defender la migración sin tener que hablar de trabajo?

Cuando se habla de inmigración en España, la palabra que más se repite es “trabajo”. Se ha instalado el discurso de que sin migrantes, la economía se vendría abajo. construyen edificios, cuidan a nuestros mayores, sostienen la hostelería. Su presencia se mide en cifras de afiliación y su valor, en capacidad productiva. Este enfoque convierte a las personas en recursos, reduce vidas a su utilidad y borra cualquier defensa ética, cultural o histórica de la migración. CRÉDITOS: Realizan: Emilio Sánchez Hidalgo, María Martín y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz