SER Podcast
Pedro Zaragoza fue alcalde de Benidorm entre 1950 y 1967. Cuando llegó era un pueblo marinero de 1700, cuando dejó su cargo era la ciudad referente del turismo moderno en España. Entre medias tuvo que ir al Pardo para que le dejaran legalizar el bikini, se jugó una excomunión, tuvo que conseguir agua , diseñar un plan urbanístico a cachitos para que se lo permitieran, viajar hasta Laponia para vender su proyecto e invitar a parejas vascas que han convertido su ciudad en la cuarta provincia de Euskadi. Ahora, en el centenario de su nacimiento, su ciudad le rinde homenaje y también todos los grandes arquitectos y urbanistas que elogian el proyecto turístico más sostenible que se conoce
Arrancamos el programa con Manuel Delgado y Marta Sanz, en el Rincón y la Esquina, en la que hablamos del cuidado a los otros: a los más frágiles, a los que están en dificultades, a quienes más nos necesitan, a quienes más nos quieren y a quienes sin conocer, no deberíamos dejar abandonados. Abrimos puertas al Viaje de ida y empezamos por lo más alto, repasamos la vida de José Luis Ozores, también conocido como "Peliche" por su familia y amigos. Y terminamos, con Alejandro Amenábar en la que hemos charlado sobre "El Cautivo", su nueva película.
Hoy nos ha preguntado nuestra compañera Tere que si alguien del equipo sabía tocar la guitarra porque es su propósito para Septiembre. Entonces, hemos decidido hablar sobre cuáles son las actividades que nos hemos propuesto.
Alejandro Amenábar (Santiago de Chile, 1973), tal y como ocurrió antes del estreno de su anterior cinta, "Mientras dure la guerra", regresa seis años después a Hoy por Hoy para contarnos sus sensaciones y todo el trabajo realizado en torno a "El cautivo", su último largo en el que el director de Tesis, Regresión o Mar adentro, explora los cinco años que Miguel de Cervantes Cortina (después Saavedra) pasó preso en "el infierno en la tierra", como el autor de Don Quijote de la Mancha definió en su momento la vida que los cautivos pasaron en Argel tras ser capturados por los árabes en el mar Mediterráneo en 1575. ¿Por qué la vida de Miguel de Cervantes (en la que caben mil distintas) es tan arcana, siendo su obra tan conocida (aunque no tan leída como se presume)?; ¿Cómo sobrevivió a aquellos años?, ¿Por qué fracasaron todos sus intentos de huida? ¿En qué medida está experiencia le hizo el escritor que terminó siendo?