La Residencia de Señoritas empieza su segunda vida

SER Podcast

Han pasado más de 100 años desde que las primeras señoritas estudiantes ocuparon las primeras habitaciones del pabellón Arniches, el edificio racionalista, estilo Bauhaus, que alojó a estas mujeres vanguardistas, las primeras abogadas, científicas o deportistas de España. La Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu desde 1915, era la versión femenina de la Residencia de Estudiantes que tan bien conocemos por Buñuel o Dalí, y fue un lugar de pensamiento y actividad: Marie Curie dio allí una conferencia cuando vino a Madrid y en el año 33 Federico García Lorca haría allí la primera lectura pública de "Poeta en Nueva York". Hoy ha reabierto sus puertas, inaugurado por el rey Felipe VI, ese edificio Arniches, que hizo suspirar a Norman Foster por la elegancia de sus curvas y el cuidado detalle de sus elementos originales. Pertenece a la Fundación Ortega-Marañón y acoge, en sus plantas segunda y tercera, una exposición permanente sobre la trayectoria de esos dos intelectuales clave del siglo XX español. En su planta primera, y hasta el mes de julio, los visitantes podrán sentir lo mismo que una chica que acudiera en 1923 a estudiar por primera vez a la Residencia, un lugar que era muchísimo más que un mero colegio mayor, como explica la comisaria de la exposición "La Residencia: motor de igualdad", Margarita Márquez. 

Más episodios

Politonos, Tamara Falcó, cosas que ya no se hacen con las manos y Anna Caballé

En 'El Rincón y la Esquina' Marta Sanz y Manuel Delgado animan a los oyentes a que nos hablen de cosas que ya no se hacen con las manos y que echen de menos. Roberto Villar nos presenta a una Tamara Falcó desconocida en su biografía no autorizada. Recibimos a la escritora Anna Caballé, autora de 'Íntima Atlántida', biografía de Rosa Chacel. Y en el Pletérito Pluscuamperfecto viajamos al pasado para recordar el origen de los politonos en los primeros teléfonos móviles.

La última y nos vamos | Talante y talento para un mal día

Hay días gafados que es mejor quedarse en casa. Aún así, el redactor con el carácter más "picajoso" del 'Hoy por Hoy' se ha comportado con dignidad y temple ante un apagón personal, el de su ordenador. Probablemente lo esté pasando peor que Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica. Y aún así, aquí lo tienen, con una sonrisa de Mona Lisa tendida al mundo.

Anna Caballé, biógrafa: "Hay que ensanchar el canon literario español para que no sean siempre pocos y los mismos"

¿Cómo es el trabajo de una biógrafa? ¿Qué razones hay para indagar hasta en el último papel del último archivo  de un escritor o escritora? ¿Cuáles son las dificultades de escribir la biografía de un autor vivo que no tiene hacerlo sobre un personaje ya fallecido? ¿Por qué el canon literario español es tan estrecho y siempre son los mismos? Con Anna Caballé, Directora de la Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Barcelona y autora de las biografías de Carmen Laforet, Francisco Umbral, Concepción Arenal o Rosa Chacel, esta última recientemente publicada en la editorial Taurus, Íntima Atlantida, contestamos  a todas estas preguntas