SER Podcast
Nos alegra mucho recibir a Edurne Portela y hablar con ella de su nueva novela, "Maddi y las fronteras" (Galaxia Gutenberg). Es la historia real de Maria Josefa Sansberro, Maddi, que fue mugalari para la resistencia francesa al tiempo que regentaba un hotel donde se alojaron los nazis durante el régimen de Vichy. Una mujer llena de contradicciones: muy creyente pero divorciada en 1928, una mujer sin hijos pero madre adoptiva... pero sobre todo una mujer valiente. Para Edurne escribir este libro ha sido una investigación, gracias a la labor anterior de Joxemari Mitxelena e Izarraitz Villaluce, pero también un vuelo de la imaginación y de la empatía. Cuenta que tomó la decisión de contarla en primera persona cuando, entrando en la iglesia a la que Maddi solía ir todos los domingos, se imaginó como ella: "me la imaginé en esa iglesia, rodeada de gente que la señalaba y podría escuchar casi hasta los cuchicheos". Y ahí sintió que la imaginación estaba dando un paso más, y la necesidad de ponerse en su lugar.
Como loibróloga se mete en la cabeza de nuestros pacientes: una persona que necesita curarse del duelo que le produce el final de "Maddi y las fronteras" ("Nox, de Anne Carson y "El duelo es esa cosa con alas" de Max Porter para profundizar en el duelo y "Gozo" de Azahara Alonso, para salir de él; una profesora de instituto con una alumna en una relación de posible maltrato ("El invencible verano de Liliana" de Cristina Rivera Garza, en Random House) o una lectora que necesita un libro que genere polémica en su club de lectura ("De bestias y aves", de Pilar Adón, en Galaxia Gutenberg, y "Demasiada felicidad", cuentos de Alice Munro, en Lumen). Bob Pop le pide a su amiga Edurne un libro para poder quedar y comentarlo ("La fábrica de canallas," de Chris Kraus, en Salamandra) y desde la Escuela de Escritores más biografías noveladas ("Los motivos de Aurora", de Erich Hackle, en Hoja de Lata, sobre la vida de Aurora Rodríguez Carballeira, en quien también se basó Almudena Grandes para "La hija de Frankenstein").
Marta Sanz y Manuel Delgado reflexionan sobre las historias que ocurren en los cuartos de baño. Roberto Villar escribe la biografía no autorizada del Ratoncito Pérez. Hacemos un 'Viaje de Ida' por la vida de la marquesa de Parabere, pionera de los estudios culinarios en España. Y recibimos a Antonio Jesús López Nieto, árbitro durante 15 años en la élite del fútbol español y actual presidente del Unicaja de Baloncesto.
Por mucho que creamos conocer a alguien, siempre nos puede sorprender con sus aficiones y habilidades. Hoy sometemos a Àngels Barceló a un test para verificar si conoce bien a los miembros de su equipo.
Durante 15 años fue un imprescindible en el fútbol nacional e internacional, uno de los árbitros de referencia. López Nieto es hoy, sin embargo, una de las claves para entender el éxito del equipo de baloncesto de su ciudad: el Unicaja de Málaga, del que es presidente. Un equipo que, a falta de disputarse los play off por el título en la ACB, ha ganado ya esta temporada cuatro títulos (la Super Copa de España, la Copa del Rey, la Champions y la Copa Intercontinental). Además con él hemos charlado sobre el momento que vive el arbitraje español y el "Caso Negreira"