El viaje de ida | Leonardo Torres Quevedo, el hombre que casi lo inventó todo en España y usted no lo sabe

SER Podcast

Viajar vidas te hace descubrir grandes personajes que , como el caso de hoy, están injustamente olvidados en España. Es el caso del ingeniero Leonardo Torres Quevedo, el ingeniero de caminos español que en el final del siglo XIX y en el primer tercio del XX puso en inventó el primer transbordador (telesférico) para transportar personas, uno de ellos todavía funciona en el río Niágara en Canadá. Desarrollo las calculadoras mecánica hasta crear la primera electromecánica considerada el antecedente del PC. Creó el telekino , el primer mando a distancia de la historia que se probó con una barca en el puerto de Bilbao en 1905. Luego desarrollo los dirigibles para hacerlos más prácticos y poder dirigirlos con mando a distancia. Se asoció con la empresa francesa Astra y vendió sus teledirigibles aéreos a Francia, Inglaterra, Rusa y Japón, de hecho fueron determinantes en la victoria aliada en la Primera Guerra Mundial. Y para rematar su gran proyección crea el ajedrecista, el primer autómata de la historia en 1913. Sería la primera máquina que ganó una partida de ajedrez a un humano. Estamos hablando del primer científico que desarrolla la inteligencia artificial. Leonardo Torres Quevedo era considerado en 1930 por todas las grandes revista científicas de la época el científico e inventos más trascendental de la época, una época que también era la Tesla, Edison, Marconi o Bell, entre otros. Y aún así, todavía no lo estudian nuestros hijos e hijas en los colegios e institutos, algo común en grandes genios españoles de los siglos XIX y XX. De todas formas, para los que tengan interés existe el Museo Valle de los Inventos en Cantabria, El Museo Torres Quevedo de la Universidad Politécnica de Madrid y la exposición itinerante "¿Puede pensar una máquina? Leonardo Torres Quevedo, científico e inventor" que este mes de marzo está en Burgos

Más episodios

'En el patio' de Triana 50 años después: así se fraguó uno de los mejores discos del rock español que pudo acabar en el olvido

El 14 de abril de 1975 se publicó el primer álbum de Triana. No tenía nombre. Lo ilustraba la pintura de un corral sevillano de la plaza Cristo de Burgos, diseñada por el artista Máximo Moreno. Hoy, a aquel álbum se la conoce como 'El patio' y está considerado uno de los mejores discos del rock español. Y, sin embargo, pudo acabar en el olvido. Severino Donate habla con Eduardo Rodríguez Rodway, único integrante vivo de la banda, que le explica cómo nació el grupo y se fraguó este disco.

50 años de Triana, 'Los ilusionistas' de Marcos Giralt y la Auditoría de Aitor Albizua

En la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio recibimos a Marcos Giralt, autor que nos dona 'Los ilusionistas', novela epistolar con tintes autobiográficos. En la hora musical, celebramos el cincuenta aniversario del primer disco de Triana, 'El Patio', con un reportaje de Severino Donate para el que ha contado con la colaboración de Eduardo Rodríguez Rodway, el único miembro original vivo de la banda. Aprovechando la efeméride del considerado por muchos críticos como el mejor disco de la historia de la música española, Fernando Neira repasa otros álbumes de aquel mágico 1975 en la industria musical. Y cerramos el programa con la 'Auditoría' de Aitor Albizua.

Vuelve la auditoría de Aitor Albizua

Después de dos semanas de ausencia, Aitor Albizua regresa con energía para su auditoría. Celebra el éxito del EGM, con conga de por medio; habla sobre el viaje del equipo a Roma y el precio del café; de los debates lingüísticos a raíz del 'steak tartar' o sobre la manos y sus habilidades, como las del colaborador Manuel Delgado.