SER Podcast
Acaba de publicarse la biografía de la actriz Lola Gaos, 'Lola Gaos: la firmeza de una actriz' de Margarita Ibáñez (Bala Perdida) que nos ha servido de base para este viaje de ida a una mujer que no solo fue una intérprete. De entrada pertenece a una familia de intelectuales valencianos, nueve hermanos en los que había filósofos, poetas, dramaturgos, músicos o ella , Lola, actriz y poeta. Si no llegan a ser perdedores de la guerra tendrían una película y la tendrían todavía tras el drama sufrido con la guerra. El padre , José Gaos, era un notario de prestigio en la Valencia de los años 20 y 30 del pasado siglo. Pero a la vez un gran activista blasquista, republicano y anticlerical. Sus hijos siguieron su estela y tras la guerra se divide la familia. El padre muere en un campo de concentración francés, la mitad de los hermanos se exilian a México, otro termina encarcelado y los más pequeños, entre los que se encuentra Lola, se quedan con la madre en Valencia. Pero Lola Gaos, que de niña soñaba con ser médico, con todo perdido decide venir al Madrid de Postguerra para ser actriz. Se casa con el abogado antifranquista Gonçal Castelló, se rodea de amigos valencianos en Madrid entre los que están Bardem o Berlanga y se hace socia de la productora UNINCI de la que surgen grandes títulos del cine español desde "Bienvenido Mr Marshal" de Berlanga a la 'Viridiana' de Luis Buñuel. Lola que empezó con papeles de figurante termina están en repartos como "Una pareja feliz", "Tristana", "Viridiana" , "Mi querida señorita", en televisión española hace varios estudios 1, protagoniza la "Medea" que inagura el segundo canal de televisión , hasta tocar el cielo con "Furtivos" de José Luis Borau. Más de cien título en su biografía, pero siempre como secundarias y papeles muy encasillados de mujer osca, desagradable, bruja...nada que ver con su personalidad que agradable, de gran sentido del humor y gran compromiso social y político. Su casa de Ríos Rosas, 54, donde compartía vecindad con Camilo José Cela, González Sinde o Cesar González Ruano entre otros, era un nido de actores y directores, pero a la vez de rojos, porque por allí pasaban todos los comunistas que necesitaban la defensa jurídica de su marido. Pero es que la productora UNINCI también era una tapadera del PCE para llegar al mundo del cine y de los intelectuales. Lola Gaos siempre fue fiel a sus principios republicanos y de izquierda, más allá de que en España hubiese un dictador. Y con la transición se convierte en la gran líder de los actores en su primera huelga, la voz feminista más reconocible y participa en mítines, junto al cantautor Luis Pastor, en las primeras elecciones de 1977, donde sobre el escenario, nos cuenta Pastor, se mostraba con la misma fuerza que La Pasionaria. En los ochenta llega su decadencia. Se separa, dejan de llamarla y una negligencia médica le deja sin una de sus cuerdas vocales y su principal herramienta de trabajo, su voz. Hemos recorrido su vida con la ayuda de su biógrafa Margarita Ibáñez, su sobrina Elena Salcedo Gaos, su mejor amigo , el actor Abel Vitón, con Manuel Gutiérrez Aragón que escribió para ella, a petición de Borau, el guion de 'Furtivos', su compañero de mítines Luis Pastor y su compañera de activismo feminista Paca Sauquillo. También agrademos su participación a los compañeros de la SER Juan Magraner (Radio Valencia) e Iñaki Pascualena y Alejandra Rohr de Hoy por Hoy. A ellos sumamos la colaboración de Cristina Boscá , directora de Anda Ya (Los 40) que nos ha descrito la Playa de Gandía donde veraneaba Lola Gaos y el Departamento de Documentación de la SER por sus aportaciones de documentos sonoros con la voz de Lola Gaos.
El 'Comando Norte' se propone entender cómo se vive con dolor crónico con la ayuda del fisioterapeuta Álvaro Pinteño. En el club de las 'Miss Experiencia' recibimos a Virginia, una estadounidense con duende que se convirtió en bailaora profesional de flamenco tras salir de su pequeño pueblo amish. Eduardo Barba nos mete en un jardín de arces japoneses. Y Martín Bianchi nos pone tras la pista de las memorias de Bárbara Rey, que se publicarán en junio.
Hoy deberíamos felicitar a una compañera que cumple años. Pero esta no es la efeméride que nos importa. Lo importante, lo realmente importante, es que hoy, 20 de mayo, se cumplen 46 años de la primera comunión de otro compañero. Nos preguntamos por qué olvidamos fechas importantes y recordamos fechas que, en realidad, nunca tuvieron mucho sentido en el discurrir de nuestras vidas.
Hoy Martin Bianchi repasa titulares: desde la esperada publicación de las memorias de Bárbara Rey, que coinciden sospechosamente con las del rey emérito, hasta los movimientos del propio Juan Carlos I por territorio español, sin olvidar cuestiones como las polémicas reales del Reino Unido, los Beckham o la millonaria boda de Jeff Bezos en Venecia.