SER Podcast
La muerte de Diana de Gales conmocionó a un país y al mundo entero, pero también truncó el éxito de una canción que estaba a puntito de salir del horno cuando ocurrió el fatal accidente. Nos lo cuenta Fernando Neira en la primera historia musical de esta semana. Además, recibimos la visita de Amaral, que son historia de nuestro país en sí mismos. Después de cinco años y medio sin publicar álbum, 'Dolce vita' sale a la luz en forma de 15 nuevas canciones.
Es hora de que lo popular rompa el status quo de las élites. Un miembro del equipo ha tenido un gesto de rebeldía que ha sacudido los cimientos más altos y elitistas del 'Hoy por Hoy': se ha comprado una pluma pese a que los del 'club de la pluma' (formado por solo dos miembros) le decían que no era digno de sujetarla.
Nada de lo que le ocurrió a la natación sincronizada española en los últimos veinte años tiene sentido sin ella. Por su trayectoria hablan cuatro medallas olímpicas y un total de 32 preseas (16 en europeos y otras tantas en mundiales); pero no sólo. Desde su retirada "No quiero seguir por dinero, no quiero seguir por la gloria, no quiero seguir porque toque" la hemos vuelto volver de su retiro. Primero como seleccionadora de Estados Unidos (medalla de plata en los últimos Juegos Olímpicos de París 2024) y ahora, desde hace unos meses, como la encargada de conducir a la selección española de nuevo a lo más alto. Es Andrea Fuentes, palabras mayores.
Hoy Pepe Rubio nos embarca en la historia de María Wonenburger, una matemática gallega que tuvo que vivir cómo su talento fue ignorado en España, pero redescubierto por las matemáticas María José Souto y Ana Dorotea Tarrío en el año 2002. Una historia que comienza con una familia de empresarios gallegos, los Wonenburger, conocidos por su influencia en la metalurgia. Su familia le dio todo el apoyo, matriculándola en el instituto Eusebio da Guarda, un centro histórico de A Coruña, donde comenzó su pasión por las matemáticas. Más tarde conseguiría la beca Fulbright que la llevó hasta Yale, y allí, con el prestigioso matemático Jacobson como director de su tesis, se convirtió en una de las grandes de su campo. Su trabajo fue tan innovador que acabó en la Universidad de Toronto, donde dirigió la tesis de otro genio de las matemáticas, Robert Moody. Una gallega que revolucionó el álgebra del siglo XX y que, los que la conocieron, coinciden en la persona tan maravillosa que era y la risa tan contagiosa que tenía. Han colaborado en este podcast Consuelo Bautista, María José Souto, Ana Dorotea Tarrío, Teba Chacón, Isabel Ruso, Mercedes Carreras, Juan Rocha Osornio y Alejandra Röhr.