El viaje de ida | María Wonenburger: La gran matemática gallega del siglo XX de la que no supimos nada hasta el XXI

SER Podcast

Hoy Pepe Rubio nos embarca en la historia de María Wonenburger, una matemática gallega que tuvo que vivir cómo su talento fue ignorado en España, pero redescubierto por las matemáticas María José Souto y Ana Dorotea Tarrío en el año 2002. Una historia que comienza con una familia de empresarios gallegos, los Wonenburger, conocidos  por su influencia en la metalurgia. Su familia le dio todo el apoyo, matriculándola en el instituto Eusebio da Guarda, un centro histórico de A Coruña, donde comenzó su pasión por las matemáticas. Más tarde conseguiría la beca Fulbright que la llevó hasta Yale, y allí, con el prestigioso matemático Jacobson como director de su tesis, se convirtió en una de las grandes de su campo. Su trabajo fue tan innovador que acabó en la Universidad de Toronto, donde dirigió la tesis de otro genio de las matemáticas, Robert Moody. Una gallega que revolucionó el álgebra del siglo XX y que, los que la conocieron, coinciden en la persona tan maravillosa que era y la risa tan contagiosa que tenía. Han colaborado en este podcast Consuelo Bautista, María José Souto, Ana Dorotea Tarrío, Teba Chacón, Isabel Ruso, Mercedes Carreras, Juan Rocha Osornio y Alejandra Röhr.  

Más episodios

La última y nos vamos | El ciclo de la vida de nuestros libros

Hoy hemos tenido un debate en la redacción sobre si somos bibliófilos o no.

Cuando Vijande trajo a Warhol a una España vibrante

Recordamos la exposición "Cuchillos, pistolas y cruces" que Andy Warhol creó en exclusiva para la galería Fernando Vijande en 1982. Meses después, comenzando 1983, la visitó y convocó a cientos de personas en su rueda de prensa, fiestas, alrededor de su parada por la capital madrileña. El ambiente, la gente, la creatividad de un país que derrochaba energía le fascinó, le pareció una Factory gigante. Recordamos la figuras del galerista y el artista y cómo dejaron huella en nosotros.

Carne de cine

Marta Sanz y Manuel Delgado hablan de la memoria de salas en penumbra habitadas por estrellas, de lágrimas, risas, miedos, desolación, suspense, de fracasos y triunfos, de malvados, heroínas, traidores, villanos, de  amores, abandonos, besos, puñetazos y sustos, de piratas, hadas, vampiros, luchadoras, gánsteres y huérfanos, de milagros, oficinistas y detectives,  de la gloria y la muerte... Y con permiso del infinito, del universo entero.  Marta y Manuel hablan de cine.