La aparición de Lecanemab, un fármaco capaz de frenar el deterioro cognitivo en un 27%, coloca la investigación contra el Alzheimer ante un punto de inflexión. Pascual Sánchez-Juan, director científico de la Fundación CIEN, Javier Sampedro y Pere Estupinyà conversan sobre la pérdida de memoria. Gemma Galdón y Gustavo Entrala analizan el sector de las tecnologías digitales, un mundo todavía de hombres.
El bioquímico Valter Longo lleva veinte años investigando la relación entre longevidad, nutrición y enfermedades. Acaba de publicar en España "El ayuno contra el cáncer" (Grijalbo), un libro que reúne la evidencia científica del ayuno intermitente en la lucha contra el envejecimiento celular.
Hoy sabemos, gracias a los estudios genéticos, que nuestro ADN conserva el rastro de la desigualdad que los humanos hemos vivido a lo largo de la historia: ricos sobre pobres, hombres sobre mujeres, sociedades avanzadas sobre tradicionales... Conversamos con el experto en paleogenética Carles Lalueza-Fox, autor de 'Desigualdad. Una historia genética' (Editorial Crítica).
Nuestra columna vertebral ha evolucionado hasta convertirnos en bípedos. Se han hecho experimentos para comprobar qué sucede cuando pasamos mucho tiempo en diferentes posturas: sentados, con la espalda inclinada o en cuclillas. Y aunque el primer motivo de consulta médica en todos los países del mundo es el dolor de espalda, no es lo más investigado en el ámbito de la salud.
La inteligencia artificial ChatGPT ha revolucionado Internet con su capacidad para recoger información, sintetizarla y expresarla por escrito de un modo humano. Poder elaborar textos originales y resolver problemas lo convierte en un potencial profesor, escritor, médico o incluso juez.
La misión ExoMars, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos), para buscar vida en Marte se reanuda. Después de ocho meses de parón a causa de la guerra en Ucrania, Europa ha decidido cortar lazos Rusia y continuar el proyecto sin ella. Nos lo cuentan Ignacio Arruego y Andoni Moral, ingenieros del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Las condiciones extraordinarias en las que han sido despedidos unos 2.700 trabajadores de Twitter -a golpe de correo electrónico y bloqueando el acceso a la compañía de inmediato- no parecen ser tan extraordinarias. Conversamos con Pedro Ricote, extrabajador de Twitter España, sobre el modelo de trabajo de la compañía que acaba de comprar el hombre más rico del mundo: Elon Musk.
Los metrólogos, que no meteorólogos, se encargan de que todo esté bien medido. Desde vatios, grados celsius o segundos, calibrar bien las medidas es esencial para que el mundo funcione. Taxímetros, surtidores de gasolina o medidores de CO2 dependen del trabajo de estos científicos y de las decisiones del Comité Internacional de Pesas y Medidas, la "ONU de las medidas" a la que pertenece la española Dolores del Campo.
Cada vez sabemos más sobre lo que ocurre en el cerebro cuando escuchamos música. Lo que todavía desconocemos es lo que sucede en nuestros genes cuando suenan melodías que nos conmueven. Lo descubrimos con un invitado de lujo para nuestra tertulia científica, el cantante de folk J.S. Ondara.
La 'hipótesis de la retroalimentación facial' dice que forzar la sonrisa nos hace sentir mejor. Durante siglos la medicina ha compartimentado el estudio de cada parte del cuerpo, pero hoy ya sabemos que existe una "carretera" de doble sentido que conecta el cerebro con la respiración, la postura corporal o los gestos faciales.