Podium
Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Con nuestra invitada, Nuria Pérez Paredes, directora del podcast “Gabinete de Curiosidades” y autora de “Gabinete X”, hablaremos precisamente de esos momentos históricos que protagonizó una generación del cambio a la que Douglas Coupland denominó “Generación X” y que son aquellos nacidos entre 1965 y 1981, después de los boomers y antes de los millenials, que sobrevivió a la fiebre consumista de los 80 y vio nacer Internet. En sus años de juventud, fueron una generación rebelde y contracorriente, la generación del grunge y la movida madrileña; la que rompía estereotipos y modelos de conducta. También se la conoció como la ‘Generación Peter Pan’. Marta Sanmamed y el resto de tertulianos junto con Nuria comentarán, con sus recuerdos, cómo era aquella vida lenta del mundo analógico en la que no había móviles y los mensajes se hacían por teléfono o por carta, el desencanto de muchas tecnologías (como walkmans, Betamax o VHS), el peligro de las drogas y el SIDA, la libertad de experimentar y de equivocarse. Hablaremos de la publicidad, las películas y las series de TV que marcaron aquella época. Habrá tiempo para hablar también de los “niños de las llaves”, del inventor del teléfono y del Museo del Fracaso, ubicado en Suecia (con aparatos que se inventaron en esa época y que no han servido para nada). Un programa X X X.
¿Qué pasaría si juntamos a cuatro periodistas del mundo del misterio que a su vez son directores y presentadores de cuatro afamados programas de radio y podcast para que nos cuenten sus historias más personales, intimas, insólitas y enigmáticas? Pues es lo que hemos hecho con Javier Belmar (director de “Otros Mundos”), Juan Gómez (director de “Nueva Dimensión” y autor de “Veteranos atómicos”), Álvaro Martín (director de “Ecos de lo remoto” y autor de “Más oscuro que la noche”) y Nuria Mejías (directora de “Canal del Misterio”). ¿Qué es lo que ocurre en la ermita de San Benito de Orante o en la de San Adrián de Sasabe? O cómo, a través del tarot, recibió un mensaje de una abuela para su nieta con la súbita aparición de una medalla de oro o también una prueba de vida desde el más allá (contado por la propia Nuria Mejías). ¿Qué pasa en el pueblo viejo de Belchite en cuanto a la manifestación de sombras acechantes? ¿y con los extraños fenómenos del Museo de Cera de Madrid? ¿o con el fantasma del teatro Prosperidad? (experiencias contadas por Álvaro Martin). ¿La sede de la televisión murciana es el foco de diversos fenómenos fantasmagóricos? o ¿Qué le ocurrió con la médium Paula Guía? (nos lo contará Javier Belmar). Y no os perdáis las aventuras que tuvo con un amigo imaginario sin rostro o con un fantasma en su propia casa o su impactante primera psicofonía cuando contaba 16 años (nos lo narrará en primera persona Juan Gómez). En la Extróbula habrá más casos increíbles. Nuria Mejías nos hablará de tres sueños en los que se vio en otra época y con otro aspecto, Javier Belmar nos contará los cinco rostros espectrales que vio en un espejo y el avistamiento de un ovni en el cerro de Monteagudo y Juan Gómez nos confesará el caso de la niña poseída a la que hicieron dos exorcismos en Oviedo.
En el año 2015 la egiptóloga española, Marina Escolano-Poveda, profesora de la Universidad de Liverpool, descubrió unos fragmentos de papiros egipcios depositados en el Museo Bíblico de Mallorca que recogían la versión más antigua del “Debate entre el hombre y su ba”, considerado el primer texto filosófico de la humanidad, datado originalmente en la dinastía XII, es decir, hace 4.000 años. Además, descubrió el mayor fragmento de El cuento del pastor, otra pieza esencial de la escritura narrativa del Reino Medio, la primera literatura documentada junto con la que se originó en paralelo en Mesopotamia hace 40 siglos. Sobre esos importantes papiros hablaremos, pero también de los escribas y cómo era su trabajo diario, de la literatura demótica que es la más interesante a nivel de magia, aventuras o sexo, también del templo de Tebtunis y su gran biblioteca, del Libro del Amduat, del Himno Caníbal, del texto de Nut en el Osireion de Abydos, de los papiros Carlsberg y sus textos médicos y sobre momificación, sobre el papiro Westcar o de la historia de Sinuhé, entre otros temas. De colaboradores estarán Jorge Guerra (que hará una semblanza humorística de los jeroglíficos) y Martín Sierra (que aportará datos y visiones enriquecedoras sobre papiros apasionantes), para terminar con la leyenda de Oxirrinco y los 14 trozos de Osiris.
Para la RAE la palabra asombro significa “algo de gran admiración o extrañeza”. Hoy el estudio de la SER se va a llenar de objetos, estampas y cachivaches muy raros, en una especie de gabinete de curiosidades, que nos trae nuestro invitado, el gran mago Paco González, creador del Ilusionismo Ritual. Además de hablarnos del pensamiento mágico y su evolución en la historia de la humanidad, nos irá explicando cada uno de esos objetos que están asociados con una historia o una anécdota personal como son los bifaces achelenses de más de un millón de años o el hombre-león de Stadel de más de 35.000 años. Paco conoce muy bien la cultura mexicana y nos aportará valiosa información sobre las catrinas o calaveras pintadas y sobre los “arcos de muertos” elaborados con flores de Cempasúchil. Sus experiencias con doña Queta y el culto a la Santa Muerte no tienen desperdicio, así como su visión de la lucha libre y el por qué usan curiosas máscaras. O la alucinante la historia sobre un ritualizado Palo Mayombe y el espíritu que lo habita (Lucerito). Marcos Carrasco hablará de las pinturas rupestres de la Cueva de las Monas, en Chihuahua, que muestran a un chamán efectuando un ritual de raspa de peyote. Y Juan Ignacio Cuesta nos cantará la canción de San Damiano, cuyo extraordinario mensaje sigue siendo actual. En la Extróbula seguiremos hablando con Paco González, en esta ocasión del enano Paquito “Farrabús”, un zamorano de unos 70 cm de altura que actúo en varios circos. Y también sobre el simbolismo de las mascaradas de invierno donde lo atávico, las máscaras, el sonido y el disfraz son protagonistas.