Programa 473 - Críptidos, la ciencia de los animales ocultos

Podium

Desde hace años son muchos los investigadores de distintos campos de la ciencia (sobre todo biólogos, antropólogos y zoólogos) que intentan saber lo que hay de verdad o mentira sobre la existencia de animales considerados extintos, mitológicos o folclóricos. El antropólogo Ignacio Cabria, autor de “Así creamos monstruos”, nos contará lo que hay detrás de ciertas leyendas sobre el Yeti, Almas, Mokèle-mbèmbé, Chupacabras, Nessie y otras criaturas extrañas tanto del mar como de la tierra. El periodista Javier Resines, autor de “Criptozoología en España”, comentará algunos casos españoles y cómo se forman, en el inconsciente colectivo, algunos de esos críptidos. Carlos Canales nos hablará de ciertas leyendas del folclore universal que se van adaptando con el tiempo. Marcos Carrasco ha diseñado y recreado, gracias a la IA, unos seres como el Leviatán, el hombre-polilla, el Chupacabras o el Diablo de Jersey. Manuel Berrocal nos dirá que muchos monstruos forman parte de nuestros miedos y de la manera de ver nuestro propio entorno. Rafa Casette hará un ranking de películas en las que los criptobichos son protagonistas: “Mi monstruo y yo” o “Splahs” (seres acuáticos), “Harry y los Henderson” y “El pacto de los lobos” (para los terrestres), “Corazón de dragón” y “Mothman, la última profecía” (para los aéreos), sin olvidarnos de los Gremlins.  

En la Extróbula, David Sentinella nos contará los orígenes y las consecuencias sociológicas de la leyenda sobre el monstruo o “drac de Banyoles”, en Gerona.  

Más episodios

Programa 481 - Creencias y supersticiones en la España del Siglo de Oro

El Siglo de Oro español abarcó desde el XVI hasta gran parte del XVII y fue una época de grandes transformaciones en la sociedad, la cultura y la ciencia. Durante este periodo, las creencias mágicas tuvieron un papel muy importante en la comprensión del mundo. Época que conoce muy bien nuestra invitada, Engel de la Cruz, profesora de Lengua Alemana y Geografía e Historia, que nos hablará de los amuletos y talismanes más frecuentes, los que usaban tanto las clases más altas como las más bajas. Entre los amuletos profanos estaban la figa de azabache, ramas de coral rojo, garras de tejón, piedras de ámbar, campanas y sonajeros, la castaña de Indias o los “cinturones dijeros”. Entre los amuletos cristianos se podrían citar los escapularios, los “detentes” en forma de Corazón de Jesús, cruces y hasta reliquias muy usadas, sobre todo, por diversos monarcas de la Casa de Austria, desde Felipe II a Carlos II el Hechizado. Fermín Mayorga hablará de los exvotos y diversas supersticiones rurales relacionadas con campanas, cinturones de preñadas o regar plantas con agua bendita. Juan Ignacio Cuesta nos cantará una canción de cosecha propia relativa a los amuletos citados. Marcos Carrasco se centrará en el análisis del retrato que Velázquez hizo al príncipe Felipe Próspero. David Sentinella relatará las circunstancias criticas por las que pasó esa etapa histórica y el ímpetu que tuvo la astrología judiciaria. Jesús Callejo mencionará la obra de Jerónimo de Barrionuevo, rescatando de sus “Avisos del Madrid de los Austrias” algunas jugosas noticias sobre hechos extraños.   En la Extróbula entrevistaremos a Manuel Jesús Segado-Uceda, autor de “La España Mística”, para que nos comente algunos personajes curiosos que vivieron en el Siglo de Oro, como fueron la monja visionaria sor Lucía Yáñez, la bilocada sor María Jesús de Agreda o la abadesa sor Magdalena de la Cruz. 

Programa 480 - Qué fue exactamente la Edad del Hierro

Cualquier diccionario enciclopédico nos dirá que es el periodo prehistórico en el que se usa el hierro para la fabricación de herramientas, armas y utensilios y que se enmarca dentro de la Edad de los Metales. ¿Es así? Nuestros invitados, Jesús Francisco Torres-Martínez (Kechu), doctor en prehistoria y arqueología, y Jesús Patón, investigador y experto en arqueología experimental con el futuro proyecto del Centro de Tecnología Celtíbera (en Tragacete, Cuenca), nos aclaran diversos conceptos relacionados con el final de la Edad del Bronce y sobre cuándo empieza realmente la Edad del Hierro (última etapa de la Prehistoria). ¿En qué lugares surgen sus primeras manifestaciones? ¿cuáles son sus características? o ¿cómo era la forja y la fundición del hierro? También hablaremos del hierro meteorítico, de la influencia de los hititas, de los movimientos migratorios donde se va expandiendo este metal como arma y herramienta de labranza por Oriente y Occidente, de las dos edades del hierro (la de Hallstatt y La Téne), etc.  Israel Espino nos contará algunas leyendas y mitos relacionados con los primeros forjadores del hierro, como es el caso de Errementari (en el País Vasco), de Gunther (en Alemania), de los Asur (en la India, que construyen siete hornos) y del dios supremo Amma y la creación del primer herrero (mito de la tribu dogón). Terminaremos este férreo podcast con el origen de la superstición de poner una herradura en la puerta de las casas para que nos de mucha suerte.   En la Extróbula conoceremos a los pueblos prerromanos en Hispania, a los celtíberos, de su metalurgia, su economía y su religión y también de la cultura tartésica, con varios yacimientos arqueológicos en los que se han encontrado utensilios de hierro del siglo VIII a.C. Incluyendo las esculturas de Turuñuelo recientemente descubiertas.    

Programa 479 - Universo Tolkien

A J.R.R. Tolkien le encantaba crear lenguajes (se le atribuyen unos 15) como el Qenya y el Sindarin, que hablaban los elfos y otras criaturas. John Ronald, como le conocían sus amigos, o “Tollers” para sus colegas de Oxford, era el prototipo del gentleman inglés, a pesar de que había nacido en Sudáfrica. Para adentrarnos en su longeva vida y en su abundante obra contamos con la participación de Elia Cañada Moreno (Miriel), miembro de la Sociedad Tolkien Española y directora del podcast “Regreso a Hobbiton”, y con el historiador Gonzalo Rodríguez García, autor de “El poder del mito”. Hablaremos del tutor español que tuvo en su juventud (el Padre Francis Morgan), de la importancia que tuvo su esposa Edith, de la profunda simbología que subyace en la trama de “El Señor de los Anillos”, “El Hobbit” y “El Silmarillion”, de la geografía dual entre el Bien (representada por Gondor y Rohan) y el Mal (representada por Mordor e Isengard), del papel arquetípico de sus más famosos personajes como Gandalf, Gollum, Frodo, Aragorn, Barbol, Arwen, Galadriel o Sauron… Y terminaremos haciendo mención a las entrañables “Cartas de Papa Noel” que Tolkien dirigió a sus cuatro hijos siempre por Navidad.