Escobu-veraneando: Julio Verne y los OVNIS

Podium

El investigador y ufólogo José Antonio Caravaca, autor de “Los Ovnis de Julio Verne”, ha localizado un amplio catálogo de coincidencias entre “Robur el conquistador”, novela de Julio Verne publicada en 1886, y el fenómeno de la oleada de los Air-Ship ocurrida en Estados Unidos entre los años 1896 y 1897. Es de destacar, entre las numerosas similitudes que reseña, la circunstancia de que el contramaestre de Robur, llamado Tom Turner, le gustara tocar la trompeta para asombrar a los testigos ante el paso del Albatros y que los Air-Ship emitieran músicas de trompetas. Por citar otro ejemplo, la última ciudad visitada por el Albatros es Sacramento que, curiosamente, es la primera localidad donde los Air-Ship son avistados, además de coincidir en la hora. Y, por si fuera poco, el monumento sobrevolado por ambas aeronaves era el capitolio de la ciudad. Visto lo visto, Caravaca nos planea dos cuestiones: o Verne sabía que alguien estaba ideando una o varias máquinas similares a su Albatros o bien los extraños tripulantes de los Air-Ships reprodujeron muchas de las escenas literarias en su idea de provocar asombro y distorsión. Sería el factor “inventor maldito” (tal como lo describe Caravaca) o también, la posibilidad de que fueran naves extraterrestres o incluso un experimento sociológico donde no hubo naves voladoras, pero si cientos de noticias al respecto. Todo un enigma que Caravaca trata de dilucidad. 

Más episodios

Escobu-veraneando: El círculo de Eranos y el I-Ching

Con motivo del lanzamiento de "El libro de los cambios. El proyecto del I Ching de Eranos", de Cruz Mañas y Shantena Augusto Shabbadini, conoceremos qué fue realmente el Círculo de Eranos, su importancia, el propósito de su creación y qué célebres pensadores participaron en él. Viajaremos por el proceso del descubrimiento y adopción del I Ching (El milenario “Libro de las Mutaciones” de la literatura oracular china) por parte de Carl Gustav Jung, quien se propuso realizar una nueva versión que finalmente completó el sinólogo Rudolf Ritsema. El I Ching habla directamente al subconsciente y del lenguaje de los sueños. En tal sentido, es un espejo de lo que en nuestro interior elabora la mente consciente y nos muestra lo que sabemos sin saber que lo sabemos. El fascinante proyecto de Ritsema nos llega hoy gracias a la doctora en psicología Cruz Mañas Peñalver junto al experto en física cuántica Shantena Sabbadini, responsables de la traducción directa del I Ching desde el chino clásico al italiano, alemán, inglés y español en esta edición que ofrece en exclusiva Editorial Cántico, considerada la traducción más exhaustiva, completa y profunda del I Ching.  Y con las interesantes aportaciones de Ritxi Ostariz, director del podcast “El Libro Rojo” sobre filosofía, psicología y antropología de las creencias. 

Escobu-veraneando: Las piedras de los dioses

Este el título de la “ópera prima” del escritor e investigador extremeño Miguel Labrador, un piloto comercial y viajero incansable que ha recorrido gran parte del mundo en busca de culturas y civilizaciones conocidas y otras muy desconocidas para intentar mostrar -y en algunos casos demostrar- que hay unos patrones comunes, símbolos e imágenes que surgen en diversas épocas como son las pirámides o las piedras poliangulares y que todo ello evidencia que, en la historia de la humanidad, ha habido contactos, presencias de seres extraños, antiguas navegaciones y muchos momentos de progreso evolutivo y otros de franca involución. Miguel nos hablará de enclaves mágicos como Göbekli Tepe, la isla de Pascua, Tiahuanaco, Gunung Padang, las pirámides de Bosnia o del evento climatológico y dramático conocido como Younger Dryas. Y de tantos enigmas que hay repartidos en el planeta Tierra, siempre en su búsqueda de huellas, piedras y leyendas que evidencian la existencia de una civilización madre muy anterior y superior a los sumerios o los egipcios, apoyándose en los últimos descubrimientos arqueológicos y genéticos.   

Escobu-veraneando: Los celtas galaicos

El gran novelista lucense, Francisco Narla, nos sorprende con esta nueva novela, “Breo, el celta que desafió a Roma”, basada en la época de Nerón, en la que los galaicos se resistían a la Pax Romana de Augusto. Tribus que siguieron con su indómito espíritu guerrero de lucha para no perder sus tradiciones y tampoco su libertad. Es una historia reivindicativa de la Gallaecia de hace dos mil años en la que se recupera el pasado de un pueblo celta que quizá no dejó tanta huella como las guerras astur-cántabras pero que se significaron por su gran heroísmo. Paco Narla defiende que los habitantes primitivos del noroeste fueron los que esparcieron la semilla celta por Europa y que Roma no llegó a romanizarlos del todo. Narla nos cuenta multitud de detalles y anécdotas de cómo se gestó esta apasionante aventura cuyo protagonista es Breo (con reminiscencias a la leyenda de Breogán) y nos revelará en qué fuentes bibliográficas se ha basado, en cómo aprendió a montar a caballo o el origen del ritual festivo de la “rapa das bestas”. Narla pone énfasis en que los romanos tuvieron que emplear más tiempo para tomar el noroeste (unos dos siglos) que para la Galia (siete años) hasta que al final Hispania se convirtió en una de sus provincias y una fuente de riquezas al explotar las minas de oro del Bierzo.