Programa 534: Hablemos del Número 13

Podium

Empezamos nuestra decimotercera temporada de La Escóbula, desafiando a la suerte, con un programa dedicado al número 13 desde todos sus aspectos (mitológicos, históricos y religiosos), empezando, como hará Jorge Guerra, por sus interpretaciones supersticiosas asociando el martes y el viernes al 13 que en algunos países lo consideran días de mala suerte y también del “Club de los 13” que creó William Fowler. Carlos Canales nos hablará de los 13 de la fama o “los trece caballeros de la isla del Gallo” cuando Pizarro trazó una línea en el suelo con su espada. David Sentinella nos hablará de la relación de ese guarismo con la masonería, con los 13 estados iniciales de EEUU y con el simbolismo del billete de dólar. Juan Ignacio Cuesta hará una semblanza de Jimi Hendrix y sus innovaciones musicales con la guitarra consiguiendo notas imposibles. Marcos Carrasco tratará de la fobia del pintor Mark Rothko y su triste final, al igual que de la triscaidecafobia que padeció el compositor austriaco Arnold Schoenberg creador de la técnica del dodecafonismo. Jesús Callejo nos dirá todo lo bueno en cuanto a progreso que nos trajo el agitado siglo XIII, a pesar de las hordas de Gengis Kan. Y Fran Izuzquiza se atreverá con “Number 13”, la película de Alfred Hitchcock que nunca existió salvo un fotograma. Terminaremos diciendo la diferencia entre tener suerte y tener buena suerte, aportando una serie de reglas para conseguirla.

Más episodios

Programa 576: Paseando por Tierra Santa

El presentador y escritor Christian Gálvez ha publicado su cuarta novela, en esta ocasión titulada “Te he llamado por tu nombre”, ambientada en la Jerusalén del siglo I y que transcurre entre el año 30 d.C., es decir, desde la crucifixión de Jesús de Nazaret hasta el año 70 con la invasión de las tropas de las legiones romanas a las órdenes de Tito. La figura de Jesús de Nazaret es clave para entender cómo surge ese primer cristianismo, conocer a sus doce apóstoles y a los Mesías que hubo en su época. Es una novela histórica que surge de la pérdida de la fe del autor y la búsqueda del sentido de la vida. Iremos recorriendo distintos acontecimientos de la vida y muerte de Jesús, del papel de Judas, de Barrabás, de san Pedro, de san Pablo y también el de las mujeres que conocieron a Jesús. Visitaremos algunos lugares importantes de Tierra Santa como es el Santo Sepulcro de Jerusalén y la importancia que tiene esta ciudad tanto en el pasado, como en el presente y el futuro. Christian es muy fan del Evangelio de Lucas porque, según él, nos dibuja un perfil de Jesús misericordioso. En definitiva, un programa diferente para acercamos de manera amena a una época y a un personaje fascinante.

Programa 575: El código Hays y las películas más escandalosas

Con el escritor, editor e historiador cinematográfico Guillermo Balmori, autor de “Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code” (en dos tomazos), abordaremos este cine tan liberal que se hizo entre 1929 y 1934, antes de que se instaurara de forma definitiva el Código Hays, donde se narraban historias sorprendentes y muchas alejadas de lo puritano. En ellas había Sexo para medrar: “Carita de ángel” (con Barbara Stanwyck) o “Lady Lou” (con Mae West)., El tema del delincuente o villano como héroe: “El enemigo público” o “Scarface” que, además, funda el género de gánsteres. El cine social de denuncia: “Soy un fugitivo” (critica el sistema carcelario) o “Wild Boys of the Road”. Feminismo y mujeres empoderadas: “Hembra”, “Lluvia” o “Ann Vickers”. Guiños a la homosexualidad: “La reina Cristina de Suecia” (con Greta Garbo). Políticamente incorrectas hoy en día: “Blood Money” (presentando a una mujer cleptómana, ninfómana y masoquista). También reestrenos censurados por su carga erótica: “King Kong”, “Tarzán y su compañera” o ciertas películas de los hermanos Marx. El cine de terror no se libra: “Frankenstein” o “La parada de los monstruos”. Asuntos políticos turbios: “El despertar de una nación” (1933) con un discurso totalitario para acabar con la corrupción de EEUU. Y terminaremos con el primer musical de ciencia ficción: “Una fantasía del porvenir” (de 1930), donde se ve el mundo cincuenta años después.

Programa 574: La presencia nazi en España

España fue nominalmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial pero, bajo el régimen franquista, colaboró con la Alemania nazi en muchos aspectos. El historiador Alberto Javier Nicolás, autor de “La Ahnenerbe en España 1940-1945”, nos hablará de esta institución y sobre las relaciones de España y la Alemania nazi a través de la Embajada en Madrid, la visita de Himmler a España en octubre de 1940, con especial referencia a Monserrat y su búsqueda del Santo Grial, y a Toledo por su pasión con los visigodos. La Ahnenerbe tuvo mucho interés por las excavaciones en Castiltierra (donde había cientos de tumbas godas) y por las islas Canarias y su supuesta vinculación con la Atlántida. ¿Qué pasó con las piezas arqueológicas "perdidas" visigodas entre España y Alemania? ¿Realmente buscaron objetos de poder como la Mesa de Salomón o el Arca de la Alianza? Y no puede faltar la labor del arqueólogo español Julio Martínez Santa Olalla, con su teoría panceltista y sus contactos con el nazismo. César Mallorquí, autor de la novela “El secreto de Gabriela Salazar”, aborda la “La ruta de las ratas” (ratlines), una red clandestina utilizada por nazis y fascistas para escapar de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a Argentina. Carlos Canales hablará de a qué nivel España se benefició de los científicos refugiados nazis, sobre todo en labores de ingeniería. Marcos Carrasco hará una referencia a la película “El sustituto”, al documental “El hombre más peligroso de Europa” y a la serie “Jaguar”, todas relacionadas con estos temas. Jesús Callejo contará las peripecias de Otto Skorzeny por España y sus relaciones con el espionaje y el régimen franquista.