Programa 539: La Magdalena

Podium

Se la menciona en los evangelios canónicos, en los apócrifos y en los gnósticos y no siempre desde una misma perspectiva. Para muchos, fue solo una seguidora del Mesías, pero otros creen que se trató de su esposa. Y como queremos saber mucho más de esta enigmática mujer, contamos con la sapiencia del escritor Óscar Fábrega, autor de “Historia desconocida de María Magdalena”, para que nos aclare las diversas incógnitas que vuelan sobre ella. Tras la resurrección, Jesús se apareció a todos sus discípulos, pero la primera en protagonizar tal acontecimiento fue María Magdalena y no Pedro, como sería lo lógico. ¿Por qué? ¿Era su discípulo amado? ¿Fue una prostituta? ¿Fue la hermana de Lázaro? ¿Tuvo descendencia? ¿Creó una comunidad religiosa para divulgar las enseñanzas secretas de Jesús? ¿Inspiró alguno de los evangelios apócrifos? ¿Estuvo en el sur de Francia? ¿Son auténticas las reliquias de Saint-Maximin-la-Sainte-Baume? ¿Cuáles son los atributos con los que se la representa iconográficamente en cuadros y esculturas? ¿Óscar nos sacará de dudas ante tantas y tantas preguntas?

Más episodios

Programa 567: Las artes mágicas

Las artes mágicas hacen alusión a diversas prácticas y creencias en torno a la magia que pueden variar según el contexto religioso. A veces son invocaciones de poderes sobrenaturales que imitan milagros divinos. Y también estas artes han servido para realizar espectáculos de alta magia dentro del mundo del ilusionismo y el mentalismo. El mago Luis Boyano, licenciado en Psicología, Premio Nacional de Magia y autor del espectáculo “Sobrenatural”, nos hablará de la “cabina de los espíritus” y de los primeros que la pusieron de moda, que fueron los hermanos Davenport, basándose en la magia espectral. Nos dirá las herramientas del espiritismo que conectan directamente con las artes mágicas más lúdicas. Raquel Berenguer Córdoba, autora del libro “Historia de una histeria: cosas de brujas”, nos dará otro enfoque de la brujería al decirnos quiénes eran las auténticas mujeres acusadas de brujas y los supuestos poderes que ostentaban, el por qué se las persiguió, el por qué se demonizó a la mujer sabia a veces por detentar conocimientos botánicos. Y nos hablará de las ordalías, de las alewives o mujeres de la cerveza que llevaban un gorro de ala ancha y puntiagudo para ser identificadas y del curioso movimiento W.I.T.C.H. que surge en Nueva York en octubre de 1968.

Programa 566: Bebedores de sangre y sacamantecas

Ambas figuras forman parte del folclore y la crónica negra que han aterrorizado a muchas sociedades y comparten elementos de terror, superstición y sustancias como la sangre, la grasa y el semen. Nuestro invitado, Jorge Barroso, autor de “Cuando los monstruos se hicieron realidad”, nos hablará de los orígenes de estos seres oscuros asociados muchas veces a la brujería, al coco y al “hombre del saco”, el origen de la sangre y sus propiedades mágicas y revitalizadoras, sobre la tradición y la literatura vampírica y sobre los llamados “libelos de sangre” contra judíos como son los casos de san Guillermo de Norwich o el Santo Niño de la Guardia. Mención especial merecen el caso de Romasanta, el Zurrumbón, el crimen de Gádor o el de Enriqueta Martín, llamada “la vampira del Raval”. Israel Espino nos detallará el horripilante crimen de la Corderina de 1920 en la comarca de Las Hurdes, donde una niña de 12 años fue asesinada para sacarla su sangre y parte de sus órganos, cuyo asesino nunca fue encontrado. Y terminaremos con un cuento tradicional asociado a estos seres: “el zurrón que cantaba”.

Programa 565: Escóbula Aeterna: El asesinato de Julio César

Atentos. Este es un programa de los que llaman “crossover”, con uno de nuestros podcasts favoritos, dirigido por Iban Martín (Roma Aeterna), que además acaba de publicar su libro “Roma Aeterna. La caída de la República”. Hablaremos de Cayo Julio César, un indiscutible líder e icono de la época romana con acontecimientos y anécdotas de su juventud hasta que llegan los idus de marzo del año 44 a.C. en el que recibe sueños, vaticinios y augurios nefastos para que no acuda ese día al Teatro de Pompeyo. ¿Cómo se elaboró y se produjo el asesinato por unos cuantos senadores? ¿qué consecuencias generó todo ello? ¿un cometa en el cielo apareció durante sus funerales? Comentaremos también la “Farsalia” de Lucano, las conquistas y batallas contra los galos y las tropas de Pompeyo y algunas sorpresas más. Sea como sea, “álea jacta est”. En la Extróbula, citaremos algunos cuadros que representan el asesinato de Julio César pintados por Camuccini, Piloy y J.L. Gerome, todos ellos comentados por Marcos Carrasco. Por su parte, nuestro colaborador Rafa Casette nos hará un amplio dossier de las mejores películas de romanos, del género Péplum, con varios audios de películas tan emblemáticas como “Ben Hur”, “La túnica sagrada”, “Espartaco”, “Cleopatra”, “La caída del imperio romano”, “Gladiator” o “La vida de Brian”.