Programa 544: Conexión España - Japón

Podium

Celebramos una edición especial desde el Aula Magna de la Universidad Pontificia Comillas en Madrid con motivo del Comillas Cast Fest, con la compañía de todos los escobuleros y escobuleras que han asistido a esta grabación en vivo en la que celebramos que, un año más, Apple Podcasts nos ha incluido entre los 10 mejores programas de 2024.

Nuestra conexión histórica con Japón comenzará recuperando la idea legendaria de Cipango que llegó a Europa a través de la Ruta de la Seda y los relatos de Marco Polo, como nos contará David Sentinella. Sergio Cordero recordará los primeros contactos entre España y Japón a través del viaje de Francisco Javier y los jesuitas a tierras niponas, cuya evangelización convirtió al cristianismo a 300.000 japoneses antes de ser perseguidos y expulsados del país. Pondremos rumbo hacia el lejano Oriente gracias a los primeros aventureros que llegaron a Japón, y recordamos sus nombres de la mano de Ana Trujillo, doctora en Historia del Arte, máster en Estudios Japoneses y profesora de Relaciones Internacionales en Comillas, que también nos mostrará una edición especial japonesa de El Quijote ilustrada en los años 30 del Siglo XX.

Hablando de arte, Marcos Carrasco abrirá su Taller del Pintor para contarnos cómo el arte japonés ha influido en la creatividad occidental a lo largo de los siglos, y Juan Ignacio Cuesta nos hablará del arte Sumi-E. Carlos Canales nos contará el caso del grupo de japoneses que emigraron a Coria del Río, en Sevilla, y la creencia de que muchos habitantes actuales en la zona tienen sangre japonesa. ¿Verdad o leyenda urbana?

Y durante el programa, presentado por Francisco Izuzquiza y realizado por Alberto Espinosa, daremos respuesta a una pregunta que flota en el ambiente: ¿Dónde está Jesús Callejo y por qué no nos acompaña hoy en la mesa escobulera?

Más episodios

Programa 575: El código Hays y las películas más escandalosas

Con el escritor, editor e historiador cinematográfico Guillermo Balmori, autor de “Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code” (en dos tomazos), abordaremos este cine tan liberal que se hizo entre 1929 y 1934, antes de que se instaurara de forma definitiva el Código Hays, donde se narraban historias sorprendentes y muchas alejadas de lo puritano. En ellas había Sexo para medrar: “Carita de ángel” (con Barbara Stanwyck) o “Lady Lou” (con Mae West)., El tema del delincuente o villano como héroe: “El enemigo público” o “Scarface” que, además, funda el género de gánsteres. El cine social de denuncia: “Soy un fugitivo” (critica el sistema carcelario) o “Wild Boys of the Road”. Feminismo y mujeres empoderadas: “Hembra”, “Lluvia” o “Ann Vickers”. Guiños a la homosexualidad: “La reina Cristina de Suecia” (con Greta Garbo). Políticamente incorrectas hoy en día: “Blood Money” (presentando a una mujer cleptómana, ninfómana y masoquista). También reestrenos censurados por su carga erótica: “King Kong”, “Tarzán y su compañera” o ciertas películas de los hermanos Marx. El cine de terror no se libra: “Frankenstein” o “La parada de los monstruos”. Asuntos políticos turbios: “El despertar de una nación” (1933) con un discurso totalitario para acabar con la corrupción de EEUU. Y terminaremos con el primer musical de ciencia ficción: “Una fantasía del porvenir” (de 1930), donde se ve el mundo cincuenta años después.

Programa 574: La presencia nazi en España

España fue nominalmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial pero, bajo el régimen franquista, colaboró con la Alemania nazi en muchos aspectos. El historiador Alberto Javier Nicolás, autor de “La Ahnenerbe en España 1940-1945”, nos hablará de esta institución y sobre las relaciones de España y la Alemania nazi a través de la Embajada en Madrid, la visita de Himmler a España en octubre de 1940, con especial referencia a Monserrat y su búsqueda del Santo Grial, y a Toledo por su pasión con los visigodos. La Ahnenerbe tuvo mucho interés por las excavaciones en Castiltierra (donde había cientos de tumbas godas) y por las islas Canarias y su supuesta vinculación con la Atlántida. ¿Qué pasó con las piezas arqueológicas "perdidas" visigodas entre España y Alemania? ¿Realmente buscaron objetos de poder como la Mesa de Salomón o el Arca de la Alianza? Y no puede faltar la labor del arqueólogo español Julio Martínez Santa Olalla, con su teoría panceltista y sus contactos con el nazismo. César Mallorquí, autor de la novela “El secreto de Gabriela Salazar”, aborda la “La ruta de las ratas” (ratlines), una red clandestina utilizada por nazis y fascistas para escapar de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a Argentina. Carlos Canales hablará de a qué nivel España se benefició de los científicos refugiados nazis, sobre todo en labores de ingeniería. Marcos Carrasco hará una referencia a la película “El sustituto”, al documental “El hombre más peligroso de Europa” y a la serie “Jaguar”, todas relacionadas con estos temas. Jesús Callejo contará las peripecias de Otto Skorzeny por España y sus relaciones con el espionaje y el régimen franquista.

Programa 573: Objetos bizarros de la España insólita

España es un país sorprendente es cuanto a lugares y objetos que están asociados a una leyenda, rito o tradición. Jesús Callejo, autor de “El gabinete de las maravillas y de los misterios”, hablará de objetos que no dejan indiferentes como el jamón indultado de Jaén, la tinaja infinita de vino de Alcobendas, la poltrona del diablo de Valladolid, el pacto satánico de un torero o del huevo del jurásico en la catedral de Burgos. Marcos Carrasco, ilustrador del libro, contará las peripecias funestas del pintor malagueño José María Fernández Rodríguez y su relación con la compra de una muñeca maldita japonesa. Y el investigador Álvaro Anula, prologuista del libro, hablará de la zarpa de oso de Saldaña, de una lápida llamada “la muerte pelona” de Tejeda de Tiétar, de un pedrolo con dos caras considerado el “Jano de Candelario” o sobre las “bolas de los Gentiles” en Orozko. Por su parte, David Sentinella incidirá sobre la extraña imagen de San Miguel in Excelsis con escafandra, ubicada en el santuario de San Miguel de Aralar y las cadenas de Teodosio de Goñi. Manuel Berrocal tratará el tema de los cocodrilos y caimanes disecados en iglesias y ermitas, a modo de exvotos. En la EXTRÓBULA mencionaremos otros objetos no menos curiosos y bizarros como es la máquina que resucita canarios en un museo de Sabero, el corazón disecado del tenor Anselmi o sobre los botines del gigante extremeño Agustín Luengo.