Podium
Leyendas, mitos y muchos relatos de terror están repletos de animales que dan sustos, predicen la muerte, trasmiten mal agüero o actúan como psicopompos, es decir, como guías de las almas humanas hacia el Más Allá. Para hablarnos de este apasionante tema, contamos con la presencia de la periodista Israel J. Espino, autora de “Aullidos de muerte”, que nos adentrará en la historia de algunos animales sobrenaturales que han dejado su huella en creencias populares y tienen que ver con perros y gatos de color negro (como el urco gallego o los que están asociados a las brujas), caballos de otro mundo (como los kelpies, de Escocia o los Caballucos del Diablo, de Cantabria) y los pájaros de la muerte (como las lechuzas, los cuervos o los chotacabras). Nuestra colaboradora Sére Skuld hablará del extraño caballo del aeropuerto de Denver (Colorado) provisto de unos ojos brillantes color rojo, escultura de 10 metros de largo hecha por el texano Luis Jiménez que ha generado mucha especulación.
Empezamos un nuevo año con vaticinios de todo tipo, positivos y negativos, sobre lo que puede ocurrir a la humanidad. Marcos Carrasco nos dirá cómo afectará en general -y los riesgos que conlleva- la Inteligencia Artificial a las Bellas Artes, el diseño gráfico, la fotografía, la música y a su forma de crear. Carlos Canales nos hablará de los nuevos avances científicos que podrían cambiarlo todo antes del 2030, desde el impulso a los bionanocompuestos creados a partir de nanocelulosa que permitirán la fabricación de envases 100 % biodegradables a la carrera espacial privada liderada por empresas como SpaceX o los avances en motores magnetoplasma que permitirían ir a Marte en un mes de viaje. David Sentinella sobre la relación de necesidad/rivalidad que mantendrán Estados Unidos y China en 2025 en tecnología y economía y lo que pinta Europa en todo esto, así como el impacto del 5G. Juan Ignacio Cuesta hará un análisis sobre la incorporación del magnate Elon Musk a la política y sus reticencias sobre sus planes de futuro. Jesús Callejo nos dirá que en otras partes del mundo no están en el año 2025, también sobre los ciclos o periodos históricos que se producen a nivel económico y psicológico, según las teorías de Vico, Spengler, Toynbee o Deulofeu y, por último, nos dirán cuáles son los nueve mil millones de nombres de Dios
El “Mito del Héroe” descrito por Joseph Campbell es una de las estructuras más conocidas y analizadas a la hora de construir relatos de aventuras y moralizantes, como ya detallamos en nuestro programa 537 junto a Gonzalo Rodríguez y Daniel Gómez Aragonés. Esta semana Pepa Llausás nos acerca otra mirada sobre esta construcción narrativa: La de cómo Estados Unidos la ha aprovechado a través de la industria de Hollywood para vender su visión socioeconómica y el sistema capitalista al resto del planeta, y cómo ese “mito del héroe” se ha convertido en una herramienta propagandística más al servicio de los poderes políticos y económicos. A juicio de Pepa, es la historia de la perversión de una herramienta narrativa, de su adulteramiento para convertirse en un arma ideológica y de propaganda.
A mediados del siglo XVIII España vivió una época de relativa paz interna y externa y desarrollo económico y cultural bajo el reinado de Fernando VI, acompañado en el trono por la reina consorte Bárbara de Braganza. Una figura que nuestro invitado Luis Antonio Muñoz recupera en su novela “La partitura de la reina”, obra que mezcla música, Historia y un toque de misterio. Con él hablaremos sobre cómo las casas reales de España y Portugal decidieron casar a sus hijos para fortalecer las relaciones entre ambos países, lo que propició la llegada de una joven Bárbara a Madrid, una princesa con gusto por las artes y la cultura que trajo con ella a su gran maestro, el músico Domenico Scarlatti. ¿Cuál fue su rol como reina? ¿Qué relación tuvo con su suegra, Isabel de Farnesio? ¿Qué iniciativas impulsó como mecenas y qué relación mantuvo con el entorno cultural de su época? Hablaremos de música, de pintura y de escultura, y de los más destacados escritores de la Ilustración española junto a Miguel Salas. Nos cuenta Luis Antonio que Bárbara de Braganza es un personaje poco conocido de la Historia de España que merece la pena ser recordado, y para ella va la Escóbula de esta semana.