Podium
Es uno de los miedos más angustiosos y para abordarlo como se merece contamos con el periodista y cineasta José de Cora, autor de “Me han enterrado vivo, la historia de la catalepsia a través de 100 casos reales”, quien nos hablará de esa “muervida” (neologismo que creó Vicente Huidobro) que tiene que ver con personas que han sido enterradas antes de tiempo por padecer catalepsia. Nos dirá los métodos utilizados por los romanos para comprobar que una persona había fallecido y los modelos de “ataúdes de seguridad”, con campanas incluidas, por si alguien despertaba dentro de su tumba. También citará el “pudridero” de El Escorial o casos tan llamativos como el de Tomas de Kempis, Concha Rodríguez o la ECM del embajador Manuel García Miranda. David Sentinella, autor de “Más allá de la vida”, nos contará el caso de Pedro Arias Dávila (fundador de la ciudad de Panamá), del compositor Chopin o sobre algunos soldados de la Guerra de Vietnam (hasta un 4%) que fueron enterrados aun vivos. Marcos Carrasco incidirá sobre la capacidad que tienen algunos faquires o yoguis para enterrarse voluntariamente y prolongar su supervivencia utilizando métodos de evolución espiritual. Jesús Callejo nos recordará a ciertos faraones o emperadores chinos que, a su muerte, ordenaban enterrar vivos a sus súbditos y sirvientes o el pánico que tenía Andersen a ser enterrado vivo.
Dice el budismo que somos lo que pensamos porque si algo determina lo que somos son nuestros pensamientos y eso condiciona nuestra realidad. La investigadora Begoña Beneito (Luhema), autora de “Egregores. Los poderes ocultos del pensamiento colectivo”, nos hablará de lo que significa esta palabra y los tipos de egregores que existen, del Libro de Enoc, del impacto del pensamiento positivo y negativo, del inconsciente colectivo, de la balanza para pesar el pensamiento de Angelo Mosso, del Proyecto Conciencia Global, de la Noosfera de Teilhard de Chardin, de los Campos Mórficos de Rupert Sheldrake, del poder de la oración o del poder que tienen los “memes” en las redes sociales. Fermín Mayorga hablará de la diferencia entre la Inquisición española y la protestante y de los distintos egregores de miedo que generaron. Jesús Callejo sobre el poder de la palabra y cómo Alexandra David-Neel creó un tulpa tibetano. David Sentinella sobre el Experimento Philip que se hizo en Canadá en 1972. Marcos Carrasco nos pondrá dos ejemplos de cuadros que generaron sus respectivos egregores: “La libertad guiando al pueblo” (de Delacroix) y “El Aquelarre”, de Goya. Porque al final “creer es crear”.
Según la Real Academia Española, un médium es una “persona a la que se considera dotada de facultades para comunicarse con los espíritus”. ¿Solo es eso? ¿Desde cuándo se conoce su existencia? Nuestros invitados nos darán varias claves y pondrán algunos ejemplos. Alejandro Parra, doctor en psicología y autor del libro “Médiums”, hablará de este tipo de experiencias espirituales y de métodos como la “lectura en frío”, así como las señales que muestran algunos para servir de canales con el Otro Lado. Nos contará los casos de Sebastián Lía (un médium ateo), el de Kai Müegge (y su capacidad de generar ectoplasmas), de Florencio Atón (pintando cuadros de pintores ya desencarnados) o de Lola Maeso (y su mediumnidad con animales). Juan Miguel Fernández, presidente de la Asociación de Estudios Espíritas de Madrid, nos dirá la diferencia entre espiritualidad y mediumnidad y se referirá a los casos de las hermanas Fox, de la británica Elizabeth D’Esperance, de la española Amalia Domingo Soler o del brasileño Chico Xavier que escribió 451 obras bajo trance. En la tertulia se citará también a Allan Kardec, a los detectives psíquicos, a Víctor Hugo y sus contactos con las mesas parlantes, a Rosemary Brown y la música de ultratumba compuesta por Chopin o Liszt, a los que contactan con alienígenas y sobre pintoras que conectaban con espíritus para inspirarse (Giorgina Houghton, Madge Gill o Hilma af Klint).
¿Sabías que este andaluz se fue a las Indias en 1527 con la expedición de Pánfilo de Narváez en la que resultó todo mal? ¿Sabías que de los 600 pasajeros y tripulantes solo quedaron cuatro y que ahí comenzó una odisea increíble? ¿Sabías que los supervivientes llegaron a la Isla del Mal Hado, hoy Galveston, donde fueron apresados por los indios? ¿Sabías que Alvar Núñez y sus tres compañeros de fatigas escaparon y se convirtieron en curanderos y chamanes? ¿Sabías que fueron a pie durante ocho años de marcha incesante e hicieron más de 10.000 kilómetros de este a oeste de EEUU? Pues para contarlo con pelos y señales tenemos al catedrático de Estudios Norteamericanos en la Universidad de Alcalá, José Antonio Gurpegui, quien nos hablará de ese extraordinario periplo desde el Atlántico hasta el Pacífico, de Alvar junto con Álvaro del Castillo, Andrés Dorantes y su esclavo Estebanico el Negro, cuyas historias tampoco tienen desperdicio. Y, cómo no, hablaremos de la búsqueda de las siete ciudades de Cíbola, de la Mala Cosa, de cuando a Alvar le nombran Adelantado del Río de la Plata y descubre las cataratas de Iguazú, vicisitudes todas ellas que narra en dos obras tituladas Naufragios y Comentarios. Un personaje que está pidiendo a gritos una serie de TV.