Podium
Con Fede Padial, tatuador con más de 25 años de trayectoria, exploraremos la historia del tatuaje, esa modificación corporal común a todas las culturas como forma de expresión del ser humano, desde el Neolítico, empezando por el más antiguo del que tenemos constancia, Ozzi, el “hombre de hielo”, con más de 60 tatuajes corporales. Especial atención merece el tatuaje polinésico, con sus variantes del samoano, el maorí y el de las islas Marquesas. Y el simbólico tatuaje tailandés y camboyano (Angelina Jolie tiene varios) o el japonés con su influencia en la yakuza. También el tatuaje de las momias del antiguo Egipto, las de Tarim (en China) o las tumbas de Pazyryk (Siberia). Y la pervivencia del tatuaje copto y del peregrino para demostrar que estuvo en Tierra Santa.
Fermín Mayorga nos hablará del tatuaje en la América precolombina, de los de Gonzalo Guerrero considerado el padre del mestizaje, de la cruz que se tatuaban algunos para demostrar que eran cristianos. De hecho, en el cristianismo estaba prohibido hacerlos al considerar el cuerpo humano como el templo de Dios. Y sabremos los nombres de algunos personajes históricos tatuados, incluso en las monarquías europeas, como la emperatriz Sissi o el zar Nicolás II, o también en el cuerpo de Stalin o Churchill. O la leyenda urbana sobre el tatuaje en el pecho del presidente Franklin Roosevelt o el de Alfonso XIII.
Extróbula: abordaremos otros temas apasionantes del mundo del tatuaje con Fede Padial como la primera patente de máquina eléctrica para tatuar y que estaba basada en un prototipo de Edison. O en que consiste la gama zombi de colores, los tatuajes marineros, carcelarios y de legionarios. ¿Hubo tatuados como espectáculo en los circos del siglo XIX? ¿Quién era el tatuador de Auschwitz? También sobre los “pintados” de Filipinas (David Sentinella) o el tatuaje terapéutico para ocultar cicatrices (Marcos Carrasco).
Muchas obras de arte a lo largo de la historia han ocultado mensajes, claves, símbolos y hasta “códigos secretos”. A menudo recurrían a estos recursos para comunicar algo que no podían expresar abiertamente, o para dejar una huella personal que solo algunos podían entenderlo. Y uno que tiene un “plan maestro” para descífralo es el gran escritor Javier Sierra que nos hablará de esa “segunda visión” para saber mirar lo que para otros pasa desapercibido, por ejemplo, en “El jardín de las delicias”, de El Bosco, o “La primavera” de Botticelli. Jesús Callejo hablará de esa música escondida que está en algunos lienzos como el de Pieter van Laer “Autorretrato como mago” o el de Caravaggio “Descanso en la huida a Egipto”. Marcos Carrasco se referirá al inquietante cuadro “La quebrada” de Diego Rivera. David Sentinella a saco con “El entierro del conde Orgaz” de El Greco y las influencias con la Familia Charitatis. Juan Ignacio Cuesta sobre la “Cabeza de Medusa” de Caravaggio y “La Sagrada Familia” de Miguel Ángel. Carlos Canales analiza todos los símbolos que se muestran en “El matrimonio Arnolfini” de Jan van Eyck. Fernando López del Oso, por su parte, desmenuza el enigmático “Corpus Hypercubus”, la famosa crucifixión de Salvador Dalí en un teseracto.
De nuevo contamos en Escobulandia con el gran Fernando Vilches, doctor en Filología Hispánica por la UCM, para recordarnos lo mal que se habla en general entre periodistas, políticos y gente llana. Por ejemplo, a la hora de citar latinajos no digamos “motu proprio” o “a grosso modo”. Y muchos menos que estamos “entre la espalda y la pared” o que gracias al “boca a boca” cada vez se escucha más La Escóbula en toda España. No buscaremos “tres piernas al gato” ni tendremos “más valor que el Alcoyano”. Ah, y cuidadín con el lenguaje sexual en el periodismo deportivo: eso de que el un equipo de fútbol “no la sabe meter” o el partido fue otra demostración de “impotencia”, genera cierta confusión… Por supuesto, no estamos en la “catorceava” temporada de La Escóbula, ni “adolecemos” de simpatía; ni “clarificamos” los turbios manejos de algunos políticos que tienen “serios” problemas. Dejamos de lado los intereses “espúreos” de algunos dirigentes porque no queremos “infringirles” más castigo del que llevan y tampoco queremos “infligir” la ley de protección de datos. Dicho lo cual, “a quien Dios se la dé, san Pedro se la bendiga”.
¿Os gustan los cuentos de terror y de misterio? ¿Sí? Pues estáis de enhorabuena. La Escóbula de la Brújula junto con el podcast Terrores Nocturnos (que comandan Emma Entrena y Silvia Ortiz) se hermanan para que pasemos del frio al escalofrío en este programa especial nocturno dentro del marco de La Estival, con público asistente en el corazón de la Plaza de España, de Madrid. ¿Y qué cuentos van a salir a la palestra? Para abrir boca, empezaremos con el gran Rafa Casette y su interpretación de “El rubí de los siete anillos”. Seguiremos con Jesús Callejo y “La visión maldita que tuvo el poeta checo Karel Macha” en el castillo de Houska. David Sentinella nos sorprenderá con su relato de momias “Por fin”. Juan Ignacio Cuesta nos llevará a épocas templarias con el cuento “Silba, que allí estaré”. Por si fuera poco, Silvia y Emma, al alimón, nos leerán el más que inquietante relato “El ocupante de la habitación”. Marcos Carrasco se inspirará en un caso real y cercano para ponernos los pelos como escarpias con “La sombra nocturna”. Carlos Canales hará la propio con “La piel de la tierra”. Y terminaremos nuestro estremecimiento con el mítico poema de Edgar Allan Poe -“El cuervo”- recitado magistralmente por Fran Izuzquiza. Y todo ello con la ambientación sonora y los efectos especiales del mago de la técnica: Alberto Espinosa.