Programa 587: ¿Cómo empezó el Renacimiento?

Podium

Cualquier manual nos dirá que el Renacimiento comenzó en Italia a finales del siglo XIV y se desarrolló hasta el siglo XVI, extendiéndose luego por toda Europa como un movimiento cultural, artístico y científico que marcó el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Alberto Garín, licenciado en Historia del Arte y Arqueología, autor de “Renacimiento: el arte que conquistó el mundo”, nos hablará de Florencia como cuna de este movimiento artístico que se apropiaron los Papas y lo convirtieron en arte del catolicismo. Pero también del arte borgoñón, de la importancia que tuvo Brunelleschi (y su competición con Ghiberti) y Miguel Ángel (su Capilla Sixtina fue un reto a las convenciones), ambos genuinos representantes de este arte disruptivo que, poco a poco, fue sustituyendo al arte medieval. ¿Quiénes fueron sus mecenas más destacados? ¿Qué le pasó a Savonarola y su “hoguera de las vanidades”? ¿Cuáles fueron los inventos que se desarrollaron en este periodo? Mencionaremos la posible influencia china cuya flota desembarcó en Florencia en 1434 (tesis de Gavin Menzies) y el papel del príncipe por antonomasia del Renacimiento que fue Felipe II con la construcción de El Escorial, creando la biblioteca más grande de la cristiandad. En definitiva, el arte renacentista —más allá de lo técnico o formal— estuvo profundamente imbricado en la política, la religión, el mercado y la economía.

Marta Sanmamed hará referencia a dos grandes mujeres que formaron parte de ese floreciente Renacimiento luchando contra todo tipo de adversidades: las pintoras Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, que lograron una carrera profesional como artistas, trabajando por encargo tanto para la nobleza como para la Iglesia.

Más episodios

Programa 586: Lamias, empusas y vampiras

En las leyendas y los mitos universales existen una serie de figuras femeninas asociadas con la seducción, la absorción de sangre, la muerte y lo sobrenatural. El periodista Juan Antonio Sanz, autor de “Vampiras: horror y erótica en un mito milenario”, nos hará un repaso por los secretos de las féminas consideradas vampiresas (tanto de energía como de sangre) desde el punto de vista de las leyendas (Lilith, Lamia, Empusa, Estriges), de la historia (epidemias vampíricas) y de la literatura, analizando obras ya clásicas como “Carmilla” de Sheridan Le Fanu, “Olalla” de Stevenson o los poemas de Poe dedicados a Berenice o Ligeia.  Contaremos también con la intervención de la doctora en Lenguas y Cultura de la Universidad de Jaén, Laura Blázquez Cruz, autora de “La Hungría de Ersébet Bathory”, para analizar en profundidad a la condesa sangrienta, considerada la primera asesina en serie de la historia moderna, aunque su caso sigue estando envuelto en leyenda, propaganda y horror. ¿Asesinó a 600 víctimas vírgenes? ¿Se bañaba en su sangre para rejuvenecer su cuerpo? Extróbula: Hablaremos de los seres vampíricos, femeninos y masculinos, relacionados con España, como son los casos del conde Estruch, los Dips, la Guaxa, la Guajona, las meigas xuxonas o los casos de La vampira de Lavapiés (1646) o la vampira del Raval (1912).

Programa 585: Los ciclos cósmicos de la humanidad

Muchas corrientes de pensamiento, tanto científicas como filosóficas y esotéricas, sostienen que la humanidad atraviesa periodos cíclicos, aunque cada una lo interpreta de manera distinta. Y la astrología tiene sus propios criterios, como nos demuestra Vicente Cassanya, especializado en Astromundial, una rama de la astrología que estudia los ciclos históricos y cósmicos y su relación con crisis, guerras y el destino de naciones. Autor de “Las fuerzas oscuras” (en el que habla de la conjunción Saturno-Neptuno) y ”El gran desengaño” (sobre la conjunción Saturno-Plutón) estableciendo una correlación con eventos históricos que hacen pensar. Para Vicente la astrología “es la madre de todas las ciencias y las religiones” y nos dirá cómo operan los arquetipos en una persona según su carta astral. Guillermo Díaz nos revelará cuáles son las cuatro fuerzas que mueven el mundo de manera cíclica: la migración, la energía con sus revoluciones industriales, las hambrunas y el clima. Y nos recomendará leer la novela de ciencia ficción “La paja en el ojo de Dios”. Sére Skuld, directora del podcast “Onironautas”, nos hablará de la dualidad Luna-Sol, de los sueños lúcidos que no son lineales, del proceso de la incubatio, de la Luna en relación con el subconsciente y su influencia biológica y simbólica, sin olvidarnos de Jung. En la Extróbula, Vicente Cassanya nos dirá que es lo que está pasando hoy en día en el mundo en función de la conjunción Saturno-Neptuno que se repite cada 35 años. Nos hará un análisis de la pérdida de fe y espiritualidad que está sufriendo la humanidad, de las fake news que tanto abundan, de los líderes mesiánicos que irán surgiendo y de acontecimientos geopolíticos que están próximos a ocurrir, siempre según su análisis de los astros.

Programa 584: Tatuajes: de los tribales a los artísticos

Con Fede Padial, tatuador con más de 25 años de trayectoria, exploraremos la historia del tatuaje, esa modificación corporal común a todas las culturas como forma de expresión del ser humano, desde el Neolítico, empezando por el más antiguo del que tenemos constancia, Ozzi, el “hombre de hielo”, con más de 60 tatuajes corporales. Especial atención merece el tatuaje polinésico, con sus variantes del samoano, el maorí y el de las islas Marquesas. Y el simbólico tatuaje tailandés y camboyano (Angelina Jolie tiene varios) o el japonés con su influencia en la yakuza. También el tatuaje de las momias del antiguo Egipto, las de Tarim (en China) o las tumbas de Pazyryk (Siberia). Y la pervivencia del tatuaje copto y del peregrino para demostrar que estuvo en Tierra Santa. Fermín Mayorga nos hablará del tatuaje en la América precolombina, de los de Gonzalo Guerrero considerado el padre del mestizaje, de la cruz que se tatuaban algunos para demostrar que eran cristianos. De hecho, en el cristianismo estaba prohibido hacerlos al considerar el cuerpo humano como el templo de Dios. Y sabremos los nombres de algunos personajes históricos tatuados, incluso en las monarquías europeas, como la emperatriz Sissi o el zar Nicolás II, o también en el cuerpo de Stalin o Churchill. O la leyenda urbana sobre el tatuaje en el pecho del presidente Franklin Roosevelt o el de Alfonso XIII. Extróbula: abordaremos otros temas apasionantes del mundo del tatuaje con Fede Padial como la primera patente de máquina eléctrica para tatuar y que estaba basada en un prototipo de Edison. O en que consiste la gama zombi de colores, los tatuajes marineros, carcelarios y de legionarios. ¿Hubo tatuados como espectáculo en los circos del siglo XIX? ¿Quién era el tatuador de Auschwitz? También sobre los “pintados” de Filipinas (David Sentinella) o el tatuaje terapéutico para ocultar cicatrices (Marcos Carrasco).