La población armenia de la región de Nagorno Karabaj están huyendo masivamente por el temor a una operación de limpieza étnica de Azerbayán que tomó el control del territorio hace una semana. El embajador de Armenia en España explica qué significa esta huída y cómo se está viviendo allí. Acción contra el Hambre nos cuenta la situación de estas familias que están abandonando su hogar en un éxodo sin precedentes. Hablamos con Julio Pacheco, la primera víctima de las torturas del franquismo que es escuchada por un juez en un proceso contra los crímenes de la dictadura. Su caso da esperanzas para cientos de demandantes más que también sufrieron la represión. Y Antonio Martín nos explica las causas del repunte del cólera en el mundo, una enfermedad que pensábamos olvidada pero que reaparece a consecuencia, entre otras cosas, del cambio climático.
Moisés es un "canillita" de Santo Domingo, uno de los cientos de niños y niñas que trabajan en las calles de República Dominicana. Ahora protagoniza un documental de Misiones Salesianas que cuenta la vida de estos chicos y el trabajo de Don Bosco para darles más perspectivas de futuro. También hablamos con Thelma Aldana, ex presidenta de la Corte Suprema de Guatemala desde donde luchó con éxito contra la corrupción de su país. Ahora, desde el exilio, asiste preocupada a la incertidumbre que se abre en la nación por la suspensión del partido Movimiento Semilla, ganador de las últimas elecciones parlamentarias. Y desde México, recibimos a una estrella de la televisión al que intentaron asesinar en diciembre. Se trata de Ciro Gómez Leyva con el que hablamos de la situación de la prensa mexicana y el futuro del país a pocos meses de las elecciones presidenciales.
Esta semana se cumple un año de la detención y posterior muerte bajo custodia policial de la joven Mahsa Amini a la que arrestaron por no cumplir el código de vestimenta que el régimen iraní impone a su población, especialmente a las mujeres. Su muerte inició una ola de protestas mundial que todavía continúa. Hacemos balance con la activista iraní Nilufar Saberi y con Carlos de las Heras, portavoz de Amnistía Internacional. Antes, conectamos con el epicentro de la tragedia en Libia. Un equipo de emergencias de la ONG "Intervención Ayuda y Emergencias" está en la ciudad de Derna donde han desaparecido un tercio de las casas por la riada provocada por la rotura de dos presas próximas. Jesús Núñez Villaverde, co director del IECAH, nos explica la relación entre este desastre y el desgobierno que vive el país desde la caída de Gadaffi y Moises Belloch, jefe del equipo de bomberos desplazado a la zona, nos describe cómo está la ciudad. Antonio Martín nos explica las consecuencias a largo plazo del uso de bombas racimo y Raquel García nos hace de guía en la exposición "Amazônia" que acaba de inaugurar el fotógrafo Sebastiao Salgado en Madrid.
Estrenamos temporada en Punto de Fuga recordando una cita que apela a nuestra memoria colectiva y democrática global: es el 50 aniversario del golpe de estado en Chile. Estaremos allí con nuestra compañera Berta Reventós y hablaremos con las familias que han recuperado la esperanza de localizar a sus desaparecidos gracias a un nuevo plan del gobierno para buscar a todos aquellos civiles que borraron del mapa, se calcula que hay entre 1.000 y 1.500 desaparecidos de la dictadura chilena. También viajaremos a la isla griega de Lesbos para conocer el proyecto de la ONG Sapóreak, una organización vasca que reparte comida para más de dos mil personas al día. Y descubriremos la pesadilla que sufren quienes se adentran en la selva de Darién, la frontera natural entre el norte y el sur de América. Nunca antes habían llegado allí tantos inmigrantes como ahora a pesar de los peligros que sufren
En el especial de esta semana vamos a buscar las claves de algunos de los asuntos más controvertidos en el continente americano de los últimos meses. Desde la epidemia de Fentanilo en Estados Unidos, a la polémica lucha contra las maras de Nayib Bukele en el Salvador, la situación en Perú o la represión de Daniel Ortega en Nicaragua.
En el especial de esta semana vamos a recorrer tres rutas migratorias en tres puntos diferentes del planeta: aquí en Europa, en América y en Asia. Y empezamos con la que nos toca más de cerca y con un acontecimiento reciente de impacto global como fue el hundimiento del pesquero Adriana frente a las costas de Grecia. Un naufragio del que todavía quedan muchas incógnitas por resolver.Saltaremos también a Centro América para conocer la ruta que millones de personas transitan a diario con el sueño de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Es un camino por tierra, pero extremadamente peligroso, como ocurre en el Mediterráneo. La amenaza para la vida de estos migrantes aparece por sorpresa, inesperadamente, tal y como ocurrió este año en el incendio de un centro de detención en Ciudad Juárez, donde estuvo nuestro compañero Asier Vera.De Asia también llegaron los migrantes explotados en la construcción del Mundial de Qatar. En Punto de Fuga charlamos con el periodista del diario británico The Guardian, uno de los mejores expertos en la investigación sobre la masacre que se ha producido durante las obras para levantar esos gigantescos estadios.
En nuestro episodio de esta semana os recordamos varios ejemplos que demuestran cómo los derecho sociales peligran bajo la amenaza de la ultradercha, no solo en España, también fuera de nuestras fronteras. Por ejemplo, la comunidad LGTBI de Uganda. La represión también es el día a día de la comunidad uigur en China, el gigante asíatico que también ha desplegado oficinas de asistencia consular por toda Europa, aunque organizaciones como Save World Defenders han acreditado que entre sus tareas también está la persecución y la coacción de cualquier ciudadano considerado sospechoso por Pekín. Y no nos olvidamos del acoso a la prensa, por ejemplo, en el Magreb. En este programa especial de Punto de Fuga también recuperamos el testimonio de Joaquín José Martínez, un superviviente del corredor de la muerte que combate la pena capital.
Con la vista puesta en Ucrania, en Punto de Fuga descubrimos la retaguardia silenciosa, se trata de la resistencia no violenta que, según un informe de ICIP y Novact, está teniendo un papel decisivo a través de sus acciones. De ello hablamos con Felip Daza, coordinador de operaciones noviolentas y de paz del Novact. Hay otro conflicto que ha estallado estos últimos meses y que ha requerido la atención internacional por el potencial peligro para una región tan delicada como es el cuerno de África. Es la guerra en Sudán. Un nuevo éxodo que analizamos con la ayuda de Ángeles Alaminos, doctora en relaciones internacionales por la Universidad Complutense y miembro del grupo de Estudios Africanos de la Autónoma de Madrid.La lista de conflictos es larga. Según la Escola de Cultura e Pau de la Autónoma de Barcelona actualmente están en marcha 33 conflictos armados. Durante este programa recorremos alguno de esos escenarios con dos de sus expertas María Villellas y Paula Urrutia.
En nuestro segundo especial de verano de Punto de Fuga os invitamos a viajar a Oriente Medio para recordar dos aniversarios. El primero, los 75 años de la Nakba que vamos a recordar con el escritor de origen palestino Rashid Kalidi y con la voz de un piloto israelí que llegó a enfrentarse a sus mandos para no participar en las operaciones militares en los territorios ocupados. Y el segundo, este año también se han cumplido 20 años de la guerra de Irak, otro ataque basado en mentiras que todavía hoy sufre sus consecuencias como recordaremos con Olga Rodríguez y el profesor iraquí, Waled Saleh.
Empezamos los programas especiales de verano reivindicando a las mujeres que se creen y demuestran su fortaleza y valentía en las situaciones más adversas. Ha ocurrido este año en Irán frente a la opresión del régimen de los ayatolás o en Afganistán frente a los talibanes. Además de ellas, descubrimos a mujeres que lidian con la vida dentro de los conflictos más sangrientos de África, mujeres como Carmen Aristegui que ejerce el Periodismo en el país más peligroso para este oficio como es México y otras que rompen moldes como Verónica Cruz, una latina que ayuda a mujeres en Estados Unidos frente a los cada vez más vetos al aborto y la píldora.