Esta semana entrevistamos a un ‘Hibakusha’. Así son conocidos los supervivientes de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, las dos bombas nucleares que aniquilaron a más de 200.000 personas durante la Segunda Guerra Mundial. El testimonio vivo de estos supervivientes japoneses sirve para seguir narrando al mundo las terribles secuelas que dejó aquella barbarie. En este capítulo hablamos con Shigemitsu Tanaka, superviviente de Nagasaki que recibió el pasado diciembre el premio Nobel de la Paz por su lucha para lograr el desarme nuclear. Es sin duda un testimonio valiosísimo para evitar que se repitan los errores del pasado, algo tremendamente complicado, observando el contexto geopolítico en el que nos movemos, con una guerra enquistada en Ucrania y con el endeble alto el fuego que se pergeña en Oriente Próximo.
Elon Musk representa uno de los puntales de la ideología tecnofeudalista nacida entre los grandes CEO´s de Silicon Valley. Buena parte de sus mensajes e injerencias en Europa traslucen ese pensamiento que analizamos con Jaime Caro, doctorado en historia por la Universidad Autónoma de Madrid y la universidad de Columbia. Además, hablamos de las claves de Groenlandia. la isla más grande del mundo que ocupa un espacio geoestratégico clave para el comercio, la seguridad y el acceso a recursos naturales, incluídas las llamadas "tierras raras", minerales fundamentales para el desarrollo de la tecnología cuya extracción y procesamiento domina China. Tanto Pekín como Rusia están en la disputa por el control del Ártico del que forma parte Groenlandia, un interés y una disputa que crece a medida que se acelera el cambio climático favoreciendo la apertura de nuevas rutas comerciales.
La piratería en el océano Índico ha repuntado a unos niveles preocupantes, niveles que no se veían desde hace cinco años. Los asaltos contra buques, cargueros y barcos de pesca están a la orden del día, saqueos que conviven con el pago de rescates y con una inseguridad en el Sahel que alimenta el riesgo a una crisis inimaginable.Frente a esa amenaza, desde hace 15 años, luchan desde la Operación Atalanta, una misión de la Unión Europea liderada por España, que tiene instalado su Cuartel General en la Base Naval de Rota. Punto de Fuga ha estado allí, embarcado en una de las fragatas de la Armada que luchan contra la piratería en Índico. Hablamos con el comandante de la Operación Atalanta, el almirante Ignacio Villanueva.Además, analizamos quién está detrás de Al Shabab, el grupo terrorista que reclutar a estos piratas, con la ayuda del director del Observatorio Internacional de Estudios sobre el Terrorismo, Carlos Igualada.
La huída de Al Assad a Moscú deja tras de sí más de medio siglo de una de las sagas familiares más sanguinarias de Oriente Medio. Viajamos a Damasco donde se encuentra Nicolás Castellano para testar el ambiente en las calles de la capital siria y entramos en la cárcel de Sednaya, referente del régimen y que Amnistía Internacional llegó a definir como "matadero humano". Además, nos reencontramos con Moussa, un periodista refugiado en España con el que hablamos hace cuatro años, coincidiendo con el décimo aniversario de la guerra en su país. Además, hablamos con la vicepresidenta de Reporteros sin Fronteras, Edith Rodríguez, con la que comentamos el balance de la organización que sitúa a Israel como el mayor ejecutor de periodistas del mundo y la tercera cárcel más grande de informadores del planeta.
Y después de las maras ¿qué? ¿Cuál es la idea que tiene Bukele para su país? Esa es la incógnita que vamos a tratar de despejar en este segundo capítulo dedicado a El Salvador fruto de nuestra reciente visita al país gracias a Manos Unidas que realiza un importantísimo trabajo en cientos de comunidades olvidadas por el estado después de sufrir la violencia de una guerra civil, primero y las maras, después... En este capítulo, conocemos algo más sobre los principios que mueven a la sociedad salvadoreña y su espíritu de resistencia que choca de lleno con la idea de Bukele para su país y el régimen de excepción que utiliza para que nadie la ponga en duda...
Capítulo especial dedicado a El Salvador, el país al que todos miran, especialmente en toda la región Centroamericana, por su presidente... por Nayib Bukele, considerado un modelo. A él se le atribuye el enorme logro de acabar con la violencia de las maras, los pandilleros que durante años han hecho imposible la vida de los salvadoreños. Para conseguirlo, Bukele mantiene desde hace dos años y medio el régimen de excepción en el país y está aplicando una represión que alcanza tanto la zona urbana de San Salvador como las áreas rurales y campesinas donde regresaron los refugiados de la guerra civil salvadoreña. Este es el primero de los dos capítulos especiales que vamos a dedicar a El Salvador fruto de casi 20 horas de grabación en las que hemos hablado con organizaciones sociales urbanas, campesinas, juveniles, colectivos de mujeres... grupos que están sosteniendo a la población en un momento extremadamente complejo, especialmente los que tienen menos recursos... y que se mantienen gracias al encomiable trabajo de organizaciones como Manos Unidas que nos ha guiado en nuestro recorrido por el país.
En el capítulo de esta semana analizamos la militarización de los cuerpos policiales, agentes que cada vez más utilizan armas potencialmente letales para restablecer el orden público. El negocio de las armas supuestamente no letales está en auge. En 7 años, este negocio ha crecido un 52% y seguirá creciendo porque se calcula que para 2028 el mercado de las armas no letales alcanzará los 9.380 millones de dólares. Entrevistamos a Ainhoa Ruiz, investigadora del Centro Delas de Estudios por la Paz.Además, hablaremos con familiares de dos las 50 personas que murieron asesinadas durante la brutal represión policial que se produjo en Perú a finales de 2022. Casi dos años después de aquella matanza, todavía no se han sentado en el banquillo ninguno de los responsables de dar la orden de reprimir a la población a balazo
Se calcula que más de 200 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse de sus hogares en los últimos años por fenómenos directamente relacionados con el clima. Aprovechando la COP29, hablamos de los refugiados climáticos y localizamos las zonas más sensibles al calentamiento global con la ayuda de Miguel Pajares, presidente de honor de la Comisión catalana de Acción por el refugio y autor del libro "refugiados climáticos" de la editorial "Rayo Verde". Además, Lola Castro, directora regional para América Latina y el Caribe del programa mundial de alimentos de Naciones Unidas, detalla el impacto del cambio climático en esa región y en la lucha contra el hambre. Lucas Font nos detalla las publicaciones que vinculan a Azerbayán, sede de la cumbre del clima, con la industria petrolera y del gas y Antonio Martín nos cuenta el triunfo de la petrolera Shell en los tribunales contra una sentencia histórica que le obligaba a reducir a la mitad su emisión de contaminación.
La arrolladora victoria de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos tendrá consecuencias en todo el mundo y a todos los niveles. En el capítulo de hoy analizamos algunas de estas consecuencias y con la ayuda de Antonio Martín repasamos los nombres de los multimillonarios que acompañan ahora al republicano e intentarán hacerse con un hueco en la nueva administración. Oscar Andrade, líder del grupo "capellanes del desierto" dedicado a la búsqueda de migrantes desaparecidos en el desierto, opina sobre el impacto que puede tener el regreso de Trump a la Casa Blanca, el periodista Miguel Flores explica el impacto en Oriente Medio y con Verónica Cruz hablamos del mensaje que este triunfo envía al feminismo de todo el planeta.
La religión en general y la Iglesia Ortodoxa Rusa en particular representan la muleta de Putin en el campo de la fe reconvertido en un argumento más en su aspiración de recuperar la gran Rusia. En este capítulo, describimos el peso que tiene la religión en la actual invasión rusa y describimos a su patriarca, Kirill de Moscú, fiel aliado del Kremlin. Nos ayudan a ello el periodista Javier González Cuesta, Mira Milosevich (investigadora principal del Real Instituto Elcano) y Kseniya Kvita (de Human Right Watch en Kíev). Además, repasamos un año de desastres por fenómenos extremos del clima en Europa con la ayuda de Antonio Martín y Lourdes Benavides (de Intermón Oxfam) pone cifras a la responsabilidad de los más ricos en la contaminación del planeta.