Mo Farah y la explotación infantil

SER Podcast

Hablamos de explotación infantil con Victoria Rico, de Save the Children, a raíz del caso de Mo Farah, el atleta británico que ha revelado que fue víctima de trata  y forzado a trabajar cuando tenía nueve años. Además, nos acompaña en el estudio Daniele Grasso, periodista de El País, para contarnos la investigación de los 'Uber files', que ha sacado a la luz las malas prácticas de la compañía para expandir su modelo de negocio por el mundo. Y también charlamos con Olivier Longué, director general de Acción contra el Hambre, sobre otros escenarios donde la falta de alimentos puede provocar revueltas como las que han tenido lugar en Sri Lanka en los últimos días.

Más episodios

Srebrenica, 30 años

Se cumplen 30 años de otro genocidio que conmocionó a una generación entera... la matanza de 8.000 hombres en la ciudad bosnia de Srebrenica. Sifa Ademovic busca a tres hombres de su familia que posiblemente fueron asesinados entonces: su padre y sus dos hermanos. Sólo tiene los restos de uno de ellos y tres huesos de su padre. En este capítulo reconstruimos la historia de este genocidio con la ayuda de Antonio Martín y recordamos junto a Sifa la herida abierta que mantienen cientos de familias bosnias tres décadas después. 

La soga de la deuda externa

Según Naciones Unidas, casi la mitad de la población mundial (unos 3.300 millones de habitantes) viven en países que gastan más en el pago de la deuda externa que en Sanidad o Educación. Son 60 naciones del mundo las que se encuentran en esta situación. En el capítulo de hoy, explicamos el origen y los efectos que esta deuda tiene en el desarrollo de los países del Sur Global con la ayuda de Jaume Portell Caño, periodista especializado en economía y deuda externa y colaborador de medios internacionales como Mundo Negro y The Guardian. Carlos Lopes, economista, y docente de Guinea-Bissau, especialista en investigación y desarrollo. Fue Alto Representante de la Unión Africana. Y también con Victoria García como enviada especial de la SER a la cumbre de Naciones Unidas sobre financiación al desarrollo que se ha celebrado esta semana en Sevilla. 

Budapest en color

La marcha del orgullo prohibida por Viktor Orban se ha convertido ya en un icono de la regresión a la que se enfrenta el colectivo LGTBIQ+ en toda Europa por la ola ultra que recorre el continente. Tamás Dombos, coordinador de la sociedad Háttér (uno de los grupos movilizados este sábado), nos explica cómo influyen las políticas del primer ministro húngaro en la vida cotidiana del colectivo. Jose María Núñez, presidente de la Fundación Triángulo, nos cuenta las sensaciones de las delegaciones y organizaciones internacionales que se han desplazado a Budapest para apoyar al colectivo. Y Ana Fernández, presidenta de la asociación ALAS A Coruña, nos habla de lo mucho que ha cambiado sus vidas el asesinato del joven Samuel Luiz