SER Podcast
Estas semanas se cumplen 30 años del último genocidio del siglo XX. Entre abril y julio de 1994, los hutus -mayoría en el país- masacraron a 800.000 civiles de la minoría tutsi. Muchos fueron salvados gracias a Paul Rusesabagina, gerente del hotel en Kigali que acogió a refugiado e inspiró la película "Hotel Ruanda". Hoy Rusesabagina vive en el exilio por defender, entre otras cosas, una versión diferente a la oficial sobre lo ocurrido. Su historia se refleja ahora en el documental "Prisión Ruanda" y hablamos con su director Jon Cuesta. Además, Eva Monente nos cuenta la historia de una donostiarra que se fue a Angola a trabajar en el desminado de campos.
Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, nos habla de una investigación que destapa el uso de toneladas de algodón cultivado en explotaciones en las que se deforestan terrenos de Brasil para la confección de prendas que se venden en algunas de las principales tiendas de nuestro país. Y Antonio Martín visita el Wereldmuseum de Ámsterdam. Era el principal museo del colonialismo holandés en el que se exhibían instrumentos, ropa y fotografías de los territorios ocupados por Países Bajos como Surinam o Indonesia. Ahora el museo ha variado totalmente su foco convirtiéndose en un espacio de denuncia del racismo y la esclavitud y reivindicando la cultura propia de esos territorios previamente ocupados
Según Naciones Unidas, casi la mitad de la población mundial (unos 3.300 millones de habitantes) viven en países que gastan más en el pago de la deuda externa que en Sanidad o Educación. Son 60 naciones del mundo las que se encuentran en esta situación. En el capítulo de hoy, explicamos el origen y los efectos que esta deuda tiene en el desarrollo de los países del Sur Global con la ayuda de Jaume Portell Caño, periodista especializado en economía y deuda externa y colaborador de medios internacionales como Mundo Negro y The Guardian. Carlos Lopes, economista, y docente de Guinea-Bissau, especialista en investigación y desarrollo. Fue Alto Representante de la Unión Africana. Y también con Victoria García como enviada especial de la SER a la cumbre de Naciones Unidas sobre financiación al desarrollo que se ha celebrado esta semana en Sevilla.
La marcha del orgullo prohibida por Viktor Orban se ha convertido ya en un icono de la regresión a la que se enfrenta el colectivo LGTBIQ+ en toda Europa por la ola ultra que recorre el continente. Tamás Dombos, coordinador de la sociedad Háttér (uno de los grupos movilizados este sábado), nos explica cómo influyen las políticas del primer ministro húngaro en la vida cotidiana del colectivo. Jose María Núñez, presidente de la Fundación Triángulo, nos cuenta las sensaciones de las delegaciones y organizaciones internacionales que se han desplazado a Budapest para apoyar al colectivo. Y Ana Fernández, presidenta de la asociación ALAS A Coruña, nos habla de lo mucho que ha cambiado sus vidas el asesinato del joven Samuel Luiz
Israel ha abierto otro frente en Irán por el supuesto riesgo de que Teherán desarrolle armas nucleares. Antonio Martín nos cuenta qué hay de verdad en ello, Miguel Flores nos cuenta cómo están viviendo los iraníes esta guerra, Daniel Bashandeh -analista experto en Irán y Oriente Medio- nos habla de las consecuencias que puede acarrear la caída del régimen islamista, Nilufar Saberi nos cuenta cómo lo están viviendo los iraníes en el exilio, como ella...Y nos asomamos a Gaza, el gran frente eclipsado por Irán. Hablamos con Aitor Zabalgogeazkoa, de Médicos sin Fronteras, que se encuentra allí.