Prisión Ruanda

SER Podcast

Estas semanas se cumplen 30 años del último genocidio del siglo XX. Entre abril y julio de 1994, los hutus -mayoría en el país- masacraron a 800.000 civiles de la minoría tutsi. Muchos fueron salvados gracias a Paul Rusesabagina, gerente del hotel en Kigali que acogió a refugiado e inspiró la película "Hotel Ruanda". Hoy Rusesabagina vive en el exilio por defender, entre otras cosas, una versión diferente a la oficial sobre lo ocurrido. Su historia se refleja ahora en el documental "Prisión Ruanda" y hablamos con su director Jon Cuesta. Además, Eva Monente nos cuenta la historia de una donostiarra que se fue a Angola a trabajar en el desminado de campos.

Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, nos habla de una investigación que destapa el uso de toneladas de algodón cultivado en explotaciones en las que se deforestan terrenos de Brasil para la confección de prendas que se venden en algunas de las principales tiendas de nuestro país. Y Antonio Martín visita el Wereldmuseum de Ámsterdam. Era el principal museo del colonialismo holandés en el que se exhibían instrumentos, ropa y fotografías de los territorios ocupados por Países Bajos como Surinam o Indonesia. Ahora el museo ha variado totalmente su foco convirtiéndose en un espacio de denuncia del racismo y la esclavitud y reivindicando la cultura propia de esos territorios previamente ocupados

Más episodios

Hambre en Gaza

Volvemos a la franja donde Israel ha lanzado su mayor ofensiva desde la ruptura del alto el fuego el pasado mes de marzo. Los ataques coinciden con más de dos meses de bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza y su impacto en la población local, tal y como nos describe el portavoz de UNICEF para Palestina, Jonathan Crickx. La situación extrema en territorio palestino ha llegado al festival de cine de Cannes donde saludamos a la jefa de cultura de la SER, Pepa Blanes, y hablamos con una magistrada de la Corte Penal Internacional, el tribunal que investiga los indicios de genocidio en Gaza. Se trata de la africana Reine Alapini-Gansou, invitada a unas jornadas dedicadas a los defensores de los Derechos Humanos en Vitoria organizada por la agencia vasca de Cooperación y Solidaridad. 

'La encrucijada de un planeta que se desangra'

Esta semana en Punto de Fuga examinamos el estado de los derechos humanos a nivel global, un análisis basado en el informe anual de Amnistía Internacional que ha investigado cada uno de los países donde la represión, el hostigamiento y la violencia es el día a día para millones de personas. Profundizamos en la situación que sufren las mujeres en Afganistán y nos interesamos por el impacto que están teniendo los recortes de la ayuda internacional decretado por Trump en la lucha contra el VIH en África.

El apagón eterno de la Cañada Real

Muchos os acordasteis de ellos durante el apagón y nosotros hemos ido a verles... Hemos estado con los vecinos de la Cañada Real. El barrio a 14km del centro de Madrid que lleva 5 años sin luz. Hay una mezcla de ironía e injusticia en lo rápido que se movilizó todo el lunes para resolver el problema (como es normal) y la larga espera que llevan soportando estos vecinos. Y no sólo eso, también las presiones que siempre han sufrido para que se vayan del barrio al que pertenecen.  María López forma parte de la plataforma cívica que se creó entorno a la Cañada. Hoy nos hace de guía por el barrio