SER Podcast
La única forma de llegar a la isla de Ons (Bueu) es en barco. Eso en verano, porque durante el resto de estaciones no existe una comunicación regular con el continente. Una de las grandes diferencia que tiene con respecto a las islas Cíes es que Ons fue una isla habitada. En la actualidad, esta isla situada a la entrada de la ría de Pontevedra que cada año visitan 60.000 personas, solo quedan 4 personas que residen de forma permanente allí pero hace no tantas décadas llegó a existir una colonia de 600 isleños. Las casas siguen ahí, pero los que eran sus vecinos emigraron "al continente", a Bueu mayoritariamente. El estado nunca construyó el puerto de abrigo que los pescadores de la isla empezaron a necesitar cuando modernizaron sus embarcaciones y eso provocaba que las familias pasasen temporadas separadas: los hombres en tierra firme para poder trabajar y las mujeres y los niños en la isla, sin transporte, solo con unas horas de luz al día y sin atención médica. La vida se hizo imposible. Quien mejor recogió cómo era la vida en la isla en los 60 fue Staffan Morling, un antropólogo sueco que llegó a Ons en el año 1964 y que se acabó casando con una isleña, Josefa Otero Patiño. Falleció en 2020 después de dedicar gran parte de su vida académica a estudiar las embarcaciones tradicionales de pesca y la cultura gallega. En 2023 Susi Otero Acuña pasa todo el verano allí donde regenta un restaurante junto con su madre Palmira, que también es isleña y es oficialmente la mejor pulpeira de Galicia. Ellas pertenecen a la última generación que vio cómo era la vida en ese pedazo de tierra en el mar antes de la llegada del turismo.
Detrás de la postal | Solo son conocidos por estar abarrotados de turistas que buscan sol y playa, pero estos pueblos y ciudades masificados durante el verano son habitados por gente también durante el resto del año. Sus habitantes tienen una vida de cara al turismo y luego la suya propia. Junto al periodista de EL PAÍS Audio Dani Sousa y a través de pequeñas historias y proyectos locales, relacionados con las tradiciones, lo social y lo cultural, ahondaremos en la identidad de estos lugares como sitios habitables, más allá de su explotación turística y reivindicando su lado más humano.
Los agitadores y activistas irrumpen en las instituciones públicas dificultando la labor de la prensa, amenazando y acosando a periodistas
Bru Rovira y Valentina Rojo recorren las calles de Gavà junto a las 'picaportes': un grupo de mujeres que entran en las casas de sus vecinos para interesarse por cómo están y sus necesidades, como parte del proyecto A-Porta, impulsado por la Confederación de Asociaciones Vecinales de Catalunya. Desde que el proyecto comenzó en el año 2016, las 'picaportes' han tocado más de 30.000 puertas para conocer las problemáticas de su barrio. La información que extraen de estas conversaciones es muy valiosa para elaborar programas de colaboración con el Ayuntamiento y las entidades sociales de la ciudad.
Segunda parte del documental sonoro sobre el secuestro y asesinato de Yolanda González a manos de la extrema derecha. En este episodio desgranamos qué fue de sus asesinos años después de cometer el crimen.