SER Podcast
Fardoia era una vecina de Praderrei, una aldea del municipio pontevedrés de Campo Lameiro (1.723 habitantes), que falleció hace décadas. La que fue su casa pasó por diferentes manos hasta que se quedó en ruinas. Su último propietario vivía en Estados Unidos y le cedió su uso a los vecinos para que la adecentaran y la usaran como local social. Fue así como hace poco más de un año surgió la Asociación de Veciños de Praderrei, un colectivo que pretende dinamizar la vida social de los residentes en este entorno que el pasado año 2023 fue nombrado Capital del Turismo Rural por Escapada Rural. A este municipio los turistas acuden buscando la tranquilidad y la desconexión que no encuentran en sus ciudades de origen pero a menudo ese silencio se convierte en un problema para los propios locales y se traduce en soledad no deseada.
Solo son conocidos por estar abarrotados de turistas que buscan sol y playa, pero estos pueblos y ciudades masificados durante el verano son habitados por gente también durante el resto del año. Sus habitantes tienen una vida de cara al turismo y luego la suya propia. Junto al periodista de EL PAÍS Audio Dani Sousa y a través de pequeñas historias y proyectos locales, relacionados con las tradiciones, lo social y lo cultural, ahondaremos en la identidad de estos lugares como sitios habitables, más allá de su explotación turística y reivindicando su lado más humano.
Un pastor con abogado, inmatriculaciones y un alcalde acusado de fraude. Bru Rovira y Valentina Rojo viajan hasta Monterde, un pequeño municipio de la provincia de Zaragoza donde los vecinos denuncian que el Ayuntamiento se ha apropiado de unas 200 fincas privadas.
Los agitadores y activistas irrumpen en las instituciones públicas dificultando la labor de la prensa, amenazando y acosando a periodistas
Bru Rovira y Valentina Rojo recorren las calles de Gavà junto a las 'picaportes': un grupo de mujeres que entran en las casas de sus vecinos para interesarse por cómo están y sus necesidades, como parte del proyecto A-Porta, impulsado por la Confederación de Asociaciones Vecinales de Catalunya. Desde que el proyecto comenzó en el año 2016, las 'picaportes' han tocado más de 30.000 puertas para conocer las problemáticas de su barrio. La información que extraen de estas conversaciones es muy valiosa para elaborar programas de colaboración con el Ayuntamiento y las entidades sociales de la ciudad.