AVANCE | El encuentro de Robert Plant con Alison Krauss

Raising Sand es un disco maravilloso, por su historia, por su contexto, pero sobre todo por sus protagonistas. Toni Castarnado nos da sus motivos para sentar esta joya en el Sofá Sonoro.

La vida al límite de Justin Townes Earle

El hijo salvaje de Steve Earle murió en plena pandemia de otra maldita sobredosis. Murió joven, pero dejó una obra enorme. Esta semana recordamos su agitado viaje musical y su turbulenta vida de la mano de Fernando Navarro.

El lado animal de Pink Floyd

Entre 1973 y 1979 Pink Floyd vivió una racha mágica, recuperada la banda del adiós de Syd Barrett, el grupo entregó joya tras joya. Abrió el camino su mirada al lado oscuro de la luna, luego vino Wish You Were Here y cerró la racha el proyecto más ambicioso de la música, The Wall, en esa racha eterna Pink Floyd publicó también un disco que puede considerarse menor. Un trabajo de que es una crítica a la sociedad de consumo y una mirada acida a la Inglaterra de la desindustrialización. Y todo, inspirado en la Rebelión en la granja de George Orwell.Este periodo de los años setenta es una de las etapas más interesantes de la música y en una parte de la vanguardia se encontraba Pink Floyd, que durante estos años encadenó discos de enorme éxito y tremenda influencia, pero discos también con un mensaje doble, un mensaje en las letras y en las críticas y retratos que estas hacían. Y otro en el sonido, donde el grupo rompía todas las barreras conocidas para llevar su música a nuevos lugares. Animals es sin duda un disco ensombrecido por las entregas que lo precedieron, también por lo que vino después, pero visto en perspectiva es un disco enorme que sería histórico para casi cualquier otra banda y por ello merece una mirada propia para ver el contexto en el que fue creado, entre joyas, y el sonido que presentó. Con este disco la banda inglesa se alejó de la fórmula que le había llevado al éxito y presentó canciones eternas, complejas y con una idea extraña de fondo. Todo esto coronó a la banda en plena edad de oro de punk.Para recorrer esta joya de Pink Floyd hemos invitado al Sofá Sonoro a Manuel Recio y contamos también con los reportajes de Lucía Taboada. Otros programas relacionados:El viaje al lado oscuro de la lunaPink Floyd y la construcción del muro

AVANCE | ¿Es Animals la joya oculta de Pink Floyd?

Esta semana recordamos Animals a propuesta de Manuel Recio, un viaje por el disco que los ingleses editaron entre Wish You Were Here y The Wall.

REPORTAJE | Fillmore West, el templo de la contracultura californiana

Decenas de bandas crearon el mito del Fillmore, una de las salas más emblemáticas de los años sesenta y donde se grabaron muchos discos en directo. Lucía Taboada nos cuenta la historia de esta sala.

La inesperada conquista de Celia Cruz

En los años 70 la salsa despegó en EEUU gracias a una generación mágica de aristas, algunos emigrados, otros criados en barrios de Nueva York. Aquella hornada de artistas latinos llevó los sonidos de sus tierras al corazón de América. Entre todos ellos no hubo nadie las grande que nuestra protagonista que Celia Cruz, la gran dama de la salsa.Celia huyó de Cuba rumbo a México tras un par de choques con Fidel Castro. No sabía Celia que jamás volvería a pisar su tierra. Tras dar tumbos durante unos años la cubana llegó a Estados Unidos donde acabaría siendo la gran estrella de la música latina de la mano del sello Fania, grandes embajadores de los sonidos latinos en América, primero entre sus paisanos y luego más allá como una novedad de sonidos frescos y música alegre que sonaba tan poderosa como exótica.En 1974 llegó a las tiendas Celia y Johnny uno de los discos más exitosos del género y la carta de presentación en EEUU de la reina de la salsa. Tras una mítica actuación en en Carnegie Hall empieza a grabar junto a Johnny Pacheco, con el que editaría dos discos más después de este primer paso juntos, pero nada igualaría la magia de ese primer encuentro. El disco de Celia y Johnny es Cuba, pero también el Caribe, Colombia o México. Es fantasía, alegría y cierta morriña. Gracias al éxito de este debut, Cruz se asentó como una estrella en EEUU y comenzó una carrera llena de triunfos que la llevó a salir en Barrio Sésamo o a conocer presidentes.Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar esta historia junto a Mario Tornero, director del podcast Fruta Extraña, y Lucía Taboada.

REPORTAJE | Billy Preston, el complemento de los Beatles y los Stones

Billy Preston fue uno de los grandes talentos de la música con un legado enorme, buena prueba de ellos fueron sus aportaciones a dos de las grandes bandas de los años sesenta. 

La exhibición de Tom Jones

Tomas Jones Woodward era el hijo de un minero gales, un chico guapo y algo débil que pasó dos años en la cama por una tuberculosis. A los 16 se casó y tuvo un hijo. Luego se mudó a Inglaterra intentando hacer carrera en la música. Ocho años después ganó un Grammy.A lo largo de su carrera Jones ha vendido 100 millones de discos, ha sido sex symbol, estrella en Las Vegas, un chiste para los jóvenes y muchas cosas más. También fue amigo de Elvis y cantó con Aretha Franklin y Ella Fitzgerald antes de convertirse en jurado de un concurso de televisión. En 1967, dos años después de debutar a lo grande, grabó un directo en Londres que pone los pelos de punta, Live At The Talk Of The Town.A pesar de llevar una corta trayectoria a sus espaldas ese disco está repleto de joyas, una buena muestra de fulgurante comienzo de carrera que vivió Jones, que no tardó en llegar a lo alto de las listas, ganar premios o poner su voz a una de las canciones más recordadas de la saga de James Bond.Luego con los años la carrera de Tom Jones dio más tumbos. Siempre con buenos contratos, el galés bajó al barro de Las Vegas, donde muchas carreras se pierden. Pero cada vez que su figura languidecía, el cantante ha habido regresar con alguna sorpresa y cuando se ha atascado más no ha tenido problema en reírse de sí mismo.Se necesitarían varias horas de radio para abarcar la intensa carrera de Tom Jones, nosotros hemos querido centrar el programa en ese mágico directo que contiene toda la esencia del galés y lo hacemos con la compañía de Javier Márquez y Lucía Taboada.

Fleetwood Mac y el mayor desparrame de la música

'Rumours' es uno de los discos más vendidos de la historia de la música, también uno de los más morbosos, caóticos y geniales. Recuperamos la emisión del episodio que dedicamos a la obra maestra de Fleetwood Mac

Santana y el triunfo con el que nadie contaba

A finales de los años 60 un tipo de origen latino, al que le habían jurado que no llegaría a nada a la música, puso el mundo del revés dando al rock un nuevo color.En 1970 y tras su presentación en Woodstock, Santana llegó al número 1 en EEUU con Abraxas derribando muchas barreras y techos de cristal para los artistas latinos. El viaje de Santana resulta apasionante y su música marcó un nuevo rumbo abriendo el rock a nuevos instrumentos y tonalidades.Con Abraxas Carlos Santana lanzó su carrera, una carrera intensa, brillante, larga y tremendamente influyente. Su forma de tocar la guitarra y de crear nuevas tonalidades dejó una huella inmensa en la música.La primera década de la carrera de Santana resulta trepidante, pero para este episodio nos hemos querido quedar con Abraxas por todo lo que significó. Para este episodio nos acompañan Fernando Neira, periodista de El País, Igor Paskual, con su análisis de la técnica del guitarrista, y Lucía Taboada con sus reportajes.Programas relacionados: El mito del festival de Woodstock

Sobre el podcast

Conocerás a las bandas y los discos a fondo. Profundiza en la historia de la música y de los grandes personajes que han marcado el sonido de los siglos XX y XXI. Alfonso Cardenal se rodea de especialistas que conocen todos los secretos y te enseñan a escuchar de otra forma.