Sister Rosetta, la maestra olvidada de los rockeros

SER Podcast

 El 9 de octubre de 1973 murió Sister Rosetta Tharpe. Apenas nadie acudió a su funeral y nadie puso dinero para una lápida en condiciones. Rosetta llevaba una década malviviendo en un piso barato con una pierna amputada y sin apenas visitas. Así fue el final de una de las mujeres más importantes de la historia de la música.  

Cuando el mundo se volvió loco con el rock and roll a finales de los años cincuenta, Sister Rosetta llevaba 20 años tocando una Gibson E150 y haciendo una música que partiendo del góspel, el jazz y el blues había llevado en una dirección que bien se podría identificar como rock and roll. Aquella mujer que sonaba en las radios de las casas de los chicos negros y blancos fue la maestra de la siguiente generación.  

Medir hoy en día el legado de Rosetta es complicado, quizá la forma más adecuada es seguir el rastro de sus seguidores más apasionados. El Elvis adolescente la adoraba, Buddy Holly la era su fan número uno. Little Richard dio su primer concierto nocturno junto a ella y Chuck Berry se llegó a calificar como el mejor imitador de Sister Rosetta. Cuando Johnny Cash ingresó en el salón de la fama del rock en su discurso recordó a la gran maestra de los pioneros con un gran tributo. 

Medio siglo después de su muerte esta semana queremos recordar a esta pionera en el Sofá Sonoro y lo hacemos recordando su vida y sus canciones de la mano de Mario Tornero y Lucía Taboada. 

Más episodios

El último baile de Carla Thomas y Otis Redding

Esta semana David Moreu nos trae al Sofá Sonoro 'King and Queen', el álbum que junto a las dos estrellas de Stax poco antes de la muerte de Otis Redding.Escucha el programa dedicado a la actuación de Otis Redding en MontereyEscucha el programa dedicado a los duetos de Tammi Terrell y Marvin Gaye

El amor de los músicos a la música

Un programa especial de versiones, discos tributo y homenajes musicales.PLAYLIST | Todas las canciones del programahttps://open.spotify.com/playlist/4mqPiUWhUj7iOIhKkvSP8v?si=6a7e36f2f33540d1

Las clases de historia de Ella Fitzgerald

Entre 1956 y 1964, Ella Fitzgerald editó una serie de ocho discos que rindieron tributo a los hombres y mujeres que habían dado forma a eso que se llamó El Gran Cancionero Americano, canciones de musicales de Broadway y de películas de Hollywood que formaron la banda sonora de la primera mitad del siglo XX. Aquel movimiento redimensionó la carrera de Fitzgerald tras sus años en Decca y fue su gran legado como artista. Esos cancioneros o Songbooks rindieron tributo a Cole Porter, Duke Ellington, Irving Berlin o los hermanos George e Ira Gerswin y asentaron su obra y legado entre los amantes del jazz convirtiendo sus composiciones en algo atemporal y eterno. Esta semana recorremos esos discos de la mano del periodista Manuel Recio y con los reportajes de Lucía Taboada.