Las locuras, excesos y pasiones de Johnny Hallyday

SER Podcast

El año 2017 fue un año aciago para la música. Ese año nos dejaron figuras mayúsculas como Chuck Berry, Gregg Allman, Chester Bennington, Glen Campbell, Tom Petty, Fats Domino o Malcolm Young. Ninguno congregó a tanta gente en su adiós final como Johnny Hallyday. Casi un millón de personas acompañaron su cuerpo sin vida por los Campos Elíseos de París para despedir a un ícono francés. Una leyenda que moría a los 74 años y que vivió cada uno de ellos como si fuese el último ya fuese pisando el acelerador de su deportivo como esnifando hasta la última raya.

Hallyday representó mejor que nadie ese ideal del rock de vivir de deprisa y morir joven, pero vivió demasiado para esa máxima y su carrera y su figura se instalaron en una montaña rusa que tanto le subía al cielo de lo música como lo convertía en un paria, en algo obsoleto pasado de moda. Pero Johnny siempre volvía, se reinventaba y cuando no sabía qué hacer copiaba alguna nueva moda. Muchas de esas jugadas le salieron bien y su legado fue enorme.

Johnny coleccionó excesos, deportivos, mujeres, amantes, depresiones, pero sobre todo fue un hombre de escenarios. Nadie giró más que él o al menos nadie giró como lo hizo él. "En el escenario me evado. Estoy en mi propio mundo, puedo hacer de todo. Ya no soy yo mismo. No estoy allí. Olvido quien soy e intento interpretarme. Me da la confianza que no tengo como persona cuando no trabajo. Olvido quién soy en la vida real”, contaba Johnny en el documental de Netflix.

La carrera de Johnny Hallyday no tiene comparativa, Johhny lo hizo casi todo y fue único intentando ser otros. El adolescente que empezó copiando a Elvis y luego a las bandas inglesas, acabó siendo algo inimitable. Con una voz potente, unos profundos ojos azules y su melena rubia, Hallyday se comió Francia y también el mundo. Se puede decir que no inventó nada o que no fue el mejor en nada y sin embargo esto no quizá un ápice de mérito a su carrera. Hoy queremos recordar parte de su viaje y hemos puesto el ojo en Rivière Ouvre Ton lit su disco de 1969, un trabajo que se mueve entre el blues rock y la psicodelia de la época y que fue uno de sus trabajos más ambiciosos. Para recordar la obra de Johnny y sus canciones nos acompañan el músico Igor Paskual y Lucía Taboada con sus reportajes.

Más episodios

El último baile de Carla Thomas y Otis Redding

Esta semana David Moreu nos trae al Sofá Sonoro 'King and Queen', el álbum que junto a las dos estrellas de Stax poco antes de la muerte de Otis Redding.Escucha el programa dedicado a la actuación de Otis Redding en MontereyEscucha el programa dedicado a los duetos de Tammi Terrell y Marvin Gaye

El amor de los músicos a la música

Un programa especial de versiones, discos tributo y homenajes musicales.PLAYLIST | Todas las canciones del programahttps://open.spotify.com/playlist/4mqPiUWhUj7iOIhKkvSP8v?si=6a7e36f2f33540d1

Las clases de historia de Ella Fitzgerald

Entre 1956 y 1964, Ella Fitzgerald editó una serie de ocho discos que rindieron tributo a los hombres y mujeres que habían dado forma a eso que se llamó El Gran Cancionero Americano, canciones de musicales de Broadway y de películas de Hollywood que formaron la banda sonora de la primera mitad del siglo XX. Aquel movimiento redimensionó la carrera de Fitzgerald tras sus años en Decca y fue su gran legado como artista. Esos cancioneros o Songbooks rindieron tributo a Cole Porter, Duke Ellington, Irving Berlin o los hermanos George e Ira Gerswin y asentaron su obra y legado entre los amantes del jazz convirtiendo sus composiciones en algo atemporal y eterno. Esta semana recorremos esos discos de la mano del periodista Manuel Recio y con los reportajes de Lucía Taboada.