SER Podcast
Hace setenta años que se hicieron las primeras canciones de rock and roll y en estas décadas hemos visto y oído de todo, bandas originales, grupos diferentes y otros que fueron pioneros. En todo este tiempo no ha habido, y probablemente no habrá, nadie como The Cramps.
La banda liderada por Lux Interior y Poison Ivy mostró el lado más perverso de la música creando un mundo propio que mezclaba el rock instrumental de los 50 con la actitud del punk, la estética sado, los cómics, el cine cutre de terror, la literatura pulp y la provocación.
Poco se puede decir de una banda que antes de grabar un disco había actuado en un centro psiquiátrico con sus miembros hasta arriba de LSD.
Maquillaje al margen, el debut de los Cramps es un disco excelso, fresco y divertido producido por Alex Chilton de los Big Star y con un sonido arrollador y mucho amor por el rock clásico.
La banda no llegaría muy lejos, pero marcó un camino propio y mostró una cara auténtica creada a base de mezclar esas cosas que fascinaban a una pareja que se conoció en un curso sobre chamanismo.
Esta semana sentamos en el Sofá Sonoro uno de los discos más extraños del rock, el perverso debut de The Cramps, trabajo que recorremos junto a Sara Morales y Lucía Taboada.
Esta semana David Moreu nos trae al Sofá Sonoro 'King and Queen', el álbum que junto a las dos estrellas de Stax poco antes de la muerte de Otis Redding.Escucha el programa dedicado a la actuación de Otis Redding en MontereyEscucha el programa dedicado a los duetos de Tammi Terrell y Marvin Gaye
Un programa especial de versiones, discos tributo y homenajes musicales.PLAYLIST | Todas las canciones del programahttps://open.spotify.com/playlist/4mqPiUWhUj7iOIhKkvSP8v?si=6a7e36f2f33540d1
Entre 1956 y 1964, Ella Fitzgerald editó una serie de ocho discos que rindieron tributo a los hombres y mujeres que habían dado forma a eso que se llamó El Gran Cancionero Americano, canciones de musicales de Broadway y de películas de Hollywood que formaron la banda sonora de la primera mitad del siglo XX. Aquel movimiento redimensionó la carrera de Fitzgerald tras sus años en Decca y fue su gran legado como artista. Esos cancioneros o Songbooks rindieron tributo a Cole Porter, Duke Ellington, Irving Berlin o los hermanos George e Ira Gerswin y asentaron su obra y legado entre los amantes del jazz convirtiendo sus composiciones en algo atemporal y eterno. Esta semana recorremos esos discos de la mano del periodista Manuel Recio y con los reportajes de Lucía Taboada.