Esta semana recordamos una de las películas más originales y sorprendentes de la década de los 90 como fue 'El show de Truman', de Peter Weir, cuando se cumplen 25 años de su estreno. Nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” nos trae también otro aniversario: El 6 de junio de 1933, hace ahora 90 años, se inauguraba en Camden, Nueva Jersey, el primer autocine de la historia, un tipo de exhibición cinematográfica que llegó a ser muy popular en los años 50 y 60 del siglo XX y que todavía sobrevive. Los autocines además han dado mucho juego en el cine apareciendo como escenario en un sinfín de películas que vamos a repasar. Charlamos con la directora Paz Jiménez que acaba de estrenar su primera película como directora, 'Como Dios manda' y que nos va a contar como es la aventura de conseguir debutar como realizadora. Y terminaremos, como siempre, con “Cine incómodo” que esta semana nos trae 'Cowboy de medianoche', la primera y única película clasificada X que ha ganado el Oscar de Hollywood.
El próximo viernes 2 de junio vuelve a las pantallas españolas una de las mejores películas sobre el mundo del boxeo que se hayan rodado nunca. Se trata de una nueva copia de 'Toro salvaje', restaurada en 4k y supervisada por el propio Martin Scorsese. Con tal motivo, hemos recuperado un reportaje que emitimos en Sucedió una noche hace tres años cuando se cumplió el 40 aniversario del estreno de la película. En él os contamos todo sobre su gestación, rodaje y repercusión.
Este 24 de mayo se han cumplido 50 años del estreno de “La noche americana” de François Truffaut, una de las mejores películas que se han hecho sobre el cine dentro del cine, ganadora del Oscar al mejor film de habla no inglesa en 1974. Os lo contamos todo sobre ella. Aprovechando el estreno de “La sirenita”, la nueva versión con actores de carne y hueso del cuento de Hans Christian Andersen y de la película Disney, hemos echado un vistazo a nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” para ver cómo han sido retratados estos seres mitológicos en distintas películas. Charlamos con el escritor, guionista y director Guillermo García-Ramos que nos va a explicar lo que es un “pitch” para el cine y la televisión. Y en la sección de Jack Bourbon traemos “La naranja mecánica”, la película de Stanley Kubrick que protagonizó un insólito caso de autocensura en la historia del cine prohibiendo que su película fuera vista exhibida en los cines y videoclubes británicos hasta después de su muerte.
Dos Collins protagonizan el episodio de esta semana. Una es la actriz Joan Collins que el día 23 de mayo cumple 90 años. Nueve décadas de vida que le han dado para ser de todo: estrella de cine, estrella de la televisión y uno de los grandes símbolos del glamour cinematográfico. El otro Collins es Michael Collins el personaje de la película del mismo título que dirigió Neil Jordan en 1996. Para algunos irlandeses es un héroe, para otros un traidor y para los británicos simplemente un terrorista sanguinario. Nosotros le hemos convertido en el protagonista de nuestra sección de “Cine incómodo”. Hemos charlado también con la directora de casting Blanca Javaloy que nos va a hablar de ese oficio cinematográfico consistente en elegir a los actores y actrices de una película, tanto a los protagonistas como a los de reparto. Y aprovechando que estos días el director Víctor Erice presenta en el festival de Cannes su nueva película, “Cerrar los ojos”, su vuelta al cine después de 30 años, vamos a recordar la que muchos consideran su mejor película: “El sur” de cuyo estreno este 19 de mayo se han cumplido 40 años.
Fue una de las películas más aclamadas de la década de los 90 del siglo XX. Un film que parecía destinado a convertirse en manjar de cinéfilos pero que, sin embargo, conectó con el gran público logrando un gran éxito en taquilla y ganando tres Oscar. En este episodio recordamos “El piano” de Jane Campion cuando se cumplen 30 años de su estreno. Otro aniversario del que nos ocupamos son los 25 años que han pasado desde que Frank Sinatra nos dejara. Hemos preparado un reportaje centrado casi exclusivamente en su faceta de actor. Charlamos también con la actriz Macarena Gómez que se está convirtiendo en “la reina del grito” del cine español. Dentro de poco estrenará una nueva película de terror, “Y todos arderán” dirigida por David Hebrero. Y en la sección de “Cine incómodo” recordamos “A la caza” de William Friedkin, una película en la que Al Pacino era un policía que se infiltraba en los ambientes sadomasoquistas gays de Nueva York.
¿Os acordáis del Soylent Green? Ese alimento futurista que escondía un terrible secreto. Esta semana recordamos que hace 50 años se estrenaba “Cuando el destino nos alcance”, una de las joyas de la ciencia-ficción de los años 70 del siglo XX donde aquellas galletitas verdes eran la clave de un misterio. Y otro aniversario, este domingo día 7 de mayo se celebra el centenario del nacimiento de Anne Baxter, una de las actrices más recurrentes del cine americano de los años 40 y 50 a la que seguro recordáis haciendo de Eva Harrington en Eva al desnudo y de otras películas como Los diez mandamientos o El filo de la navaja. Vamos también a charlar de cine y comida con Iñaqui Mayora, autor del libro “¡Corten! 100 recetas de película” en el que reúne un centenar de platos y cócteles que aparecen en largometrajes muy conocidos. Y para cerrar el programa Jack Bourbon nos trae su película polémica: “El código Da Vinci”, la adaptación al cine de la famosa novela de Dan Brown que se convirtió en uno de los grandes escándalos por motivos religiosos de comienzos de este siglo.
Que la primera película que rodaron los hermanos Lumiere fuera la salida de los obreros de su fábrica no es casualidad. Una de las principales misiones del cine es describir la vida y el trabajo forma parte fundamental de ella. Por eso os proponemos diez películas clásicas que hablan del mundo laboral y de los derechos de los trabajadores. Hemos charlado con el actor Pedro Mari Sánchez que acaba de estrenar película y en el episodio de esta semana hablamos también de dos títulos muy diferentes e interesantes cada uno por diversos motivos: Una de las cumbres del cine romántico como es “Carta de una desconocida” de Max Ophüls y “El imperio de los sentidos” de Nagisha Oshima, una película que rompió las barreras entre el cine artístico y el pornográfico.
“¡Shane, vuelve!” le gritaba el niño Brandon De Wilde a Alan Ladd en el final de “Raíces profundas”, uno de los mejores westerns de la historia. Nosotros le traemos esta semana de vuelta porque se cumplen 70 años del estreno de la película, una buena excusa para hablar de ella. Y esta semana también hemos recordado a Mario Moreno Cantinflas, el cómico más popular que ha dado el cine hablado en español. El pasado 20 de abril hicieron 30 años de su fallecimiento. Para homenajearle vamos a “cantinflear” un rato en el programa. Hemos charlado con la actriz Ana Milán sobre su carrera y sus intervenciones en las redes sociales y en la sección de “Cine incómodo” esta semana abordamos una película española: el documental “La pelota vasca, la piel contra la piedra” que Julio Medem dirigió en 2003 sobre el conflicto vasco. Una película que levantó ampollas en ciertos sectores.
Hace 40 años, el 11 de abril de 1983, José Luis Garci conseguía el primer Oscar para el cine español en la categoría de mejor película de habla no inglesa con “Volver a empezar”, película y premio de los que os hablamos en este programa. De Garci pasaremos después a Orson Welles ya que su obra magna, “Ciudadano Kane”, es la película que nos trae Jack Bourbon esta semana en su sección “Cine incómodo”. Charlamos con la guionista y actriz Marta González de Vega y para empezar “Lo que el cine nos dejó” nos trae el recuerdo de Arthur Freed, productor, letrista de canciones y el hombre que estaba detrás de grandes clásicos del cine musical como “Cantando bajo la lluvia”, “Cita en San Luis”, “Gigi” o “Un americano en París”.
Jack Bourbon lo tiene claro. Estamos en Semana Santa y su “Cine incómodo” debía traernos una película sobre Jesucristo. Ha elegido “La pasión de Cristo”, la película de Mel Gibson que resultó tan polémica como taquillera. En lo que no hay polémica alguna es en considerar que “King Kong” es una de las grandes películas de la historia del cine, un film que contenía una serie de innovaciones que le iban a convertir en punto de referencia para el cine fantástico y de terror. Este 7 de abril se cumplen 90 años de su estreno. También recordamos que hace 10 nos dejaba Bigas Luna, uno de los directores más personales y singulares que ha conocido el cine español. Y en estos días que se habla tanto de la Inteligencia Artificial hemos charlado con el profesor de Industria del Videojuego y CEO de Gammera Nest para preguntarle si algún día veremos guiones creados por la IA, si se podrá dirigir una película sin director o hacer un casting solo con las órdenes dictadas por una computadora.